Revista Vivienda Infonavit

La casa en que se vive*

Leñero Casa

*Este texto fue publicado originalmente en Apuntes para la historia de la vivienda obrera en México, una antología de textos editada por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores en el año de 1992. Esta obra puede consultarse en la dirección electrónica: 

https://infonavit.janium.net/janium/Documentos/17951.pdf

1

Todas las casas semejantes en lo que hace a las formas  compartidas, al material a mano para erigir las paredes y  techos, al empeño consciente de contener el viento o la lluvia o la intemperie de lo que vibra afuera, amenazante.

Uno

Desde que el hombre es hombre, el hombre buscó su casa. La construyó, más bien.

Tal vez primero se refugió en las cuevas que lo quitaban de la lluvia y del viento, que lo guardaban del enemigo y le ponían ambiente para sentarse alrededor del fuego, y comer y dormir y conversar y amar sin contratiempos.

Tal vez se refugió en los árboles, y extendió entre las ramas de esos árboles su techo.

Inventó las paredes, el suelo para pisar sus huellas, las ventanas para ver el afuera, las puertas para el ir y venir del hogar al trabajo y otra vez al hogar.

Inventó la manera de reunirse, quizá bajo una carpa tensada sobre el campo. De mil maneras y con mil variantes imaginó, trazó su hueco de existencia y lo habitó de suyos.

En la historia del hombre, está muy al principio el invento sencillo e increíble de la casa del hombre.

Edificio primario. Testimonio de su arte y su conciencia. Lugar de estar y ser. Espacio limitado y preciso. Personal. Familiar.

Indivisiblemente propio.

En las casas del hombre ha nacido la historia.

Sin las casas no puede entenderse la pareja. En una casa, y como de una casa, surgió el tercero que completó a los dos; el cuarto o el quinto de los llamados vástagos que hicieron de ese pequeño grupo una familia.

Del grupo de familias se concibió la tribu: un pequeño país reunido en torno al congreso de hogares.

Se complicó el conjunto y brotaron las calles en la pequeña aldea: caminos para el tránsito vecino, puentes de unión entre uno y otro albergue familiar, siempre distinto según los diferentes grupos:

cada quien su manera, su estilo de vivir y de adornar el sitio donde surge la intimidad de una asamblea de iguales en la sangre.

Todas las casas semejantes en lo que hace a las formas compartidas, al material a mano para erigir las paredes y techos, al empeño consciente de contener el viento o la lluvia o la intemperie de lo que vibra afuera, amenazante. Unas veces el sol que fatiga en exceso, otras veces el frío, para algunos la nieve o el río desbordado, o la alimaña agria que atenta contra el ámbito del hombre.

La casa para estar, parecida o idéntica en la reunión de todas, pero especial y única en el interno modo de vivir.

En la reunión de casas, en el sentido que adquiere así, espontáneamente, una comunidad, se crea la aldea, la villa, el pueblo todo según nuestros códigos modernos que empiezan a llamar a un pueblo, pueblo, y a un pueblo grande, una ciudad.

Se forma la ciudad.

Aparece de pronto: cuando se abren los ojos y se observa el congreso reunido de edificios distintos:

para vivir o trabajar,

para reunirse y divertirse,

para rezar o administrar:

telaraña infinita,

cuadrícula perfecta en los trazos variados del hombre convertido en arquitecto.

Ya no se trata solo –en realidad no se ha tratado nunca– de proteger únicamente el sueño y la privacidad del grupo.

Se trata de eso y además del gusto de vivir en un área propicia para abrigar la vida.

Se trata de ese arte sencillo o complejísimo de hacer de cada casa un lugar donde habiten las ansias de crecer y educarse, de amar y comprender y pensar y detener el tráfago del tiempo para sentir descanso, placidez, felicidad en suma.

La casa del hombre es para hacer que el hombre sea feliz.

Para que ría y juegue y bese y hable y aprenda a convivir y a ser mejor persona de lo que puede ser en el afuera.

Y por eso se pinta y se adorna y se quiere hacer cómoda y noble la casa del hombre.

Y por eso las flores para inventar jardines.

Y el paso de la luz, y el resguardo en la sombra, y el sitio del convivio.

Y nuevamente flores y animales y plantas.

Y el lugar para el fuego que transforma alimentos.

Y una red para el agua y el aseo.

Y la luz para el foco y el radio y la televisión y el aparato eléctrico.

Y la mesa que a todos nos reúne.

Y la silla que de pronto nos ata al pensamiento o a la plática.

La casa es un país.

Debe ser un pequeño país. Con fronteras y aduanas generosas y un espacio de vida y de trabajo, de placer y descanso.

Universo del hombre. Motor de la persona. Horno de gente nueva que comienza en la infancia, correteando en los cuartos y patios de la casa, y termina saliendo hacia otra casa, quizás a otra región donde se pueda ser, empezando de nuevo: prolongación o rectificación de padres, de la familia núcleo que enseñó las primeras verdades para enfrentar la vida, siempre igual pero siempre distinta en el renuevo de cada generación inagotable.

Todos guardan recuerdos de la casa primera.

Se graba en la memoria la pared de las fotos, el rincón de las lágrimas, el lugar de la mesa, la cama, el corazón volcado y salpicado entre las risas, los gritos y las órdenes.

Ahí aprendimos todo: a lo que sabe un beso y a lo que duele o sana una palabra. A lo que representa el calor de una madre o los gestos de un padre, y a lo que tienen de sabios los hermanos, de graciosas las horas de alegría, de pesadas las penas, de imposibles las épocas difíciles, de largos y tardados los minutos que nos dan esperanzas, o placeres, o traumas.

En la casa aprendimos a calmar nuestras hambres, a paladear un vaso de agua, a conocer secretos, a despejar miradas y caricias.

Aprendimos la fiesta y el estudio, la pesadilla, el sueño, la enfermedad que nos abrió dolores; tal vez la muerte, seguramente la felicidad primera, inolvidable.

Según fue nuestra casa, puede decir cualquiera que fue hoy nuestro destino.

En la casa supimos de una madre –se dijo hace un momento.

De la cuna saltamos a la cama y entramos en el rostro del padre y los hermanos.

Llegaron los parientes y hundimos los ojos en la gente querida, nuestra gente.

Después, por la ventana, conocimos la calle y aventuramos de inmediato la excursión por la acera, más allá de las plantas y los muros fronteras y la puerta de resguardo hacia el área desierta: rumbo al espacio abierto de los otros.

Paraíso o infierno el de los otros, nos abrimos al mundo jaloneados a pausas por la curiosidad y el miedo.

La casa sirvió de resortera para entrar en la escuela, más tarde en el trabajo, siempre en el cruce e intercambio de los vecinos próximos.

Supimos del camión, del auto, del viaje a la distancia,

y regresamos siempre al origen de todo lo que nos dio un nombre, un apellido, una razón de ser, una manera de calibrar ausencias y presencias, lejanías y constancias.

No se nace para apretarse a solas en los muros estrechos de una casa, pero se quiere regresar a ella cuando llega el momento de la vejez. No siempre lo consigue el anciano, aunque a veces, si la suerte lo elige como ejemplo, el abuelo o la abuela se repliega en la casa y en ella se deshace como el tranquilo río de un vaso de agua.

Para nacer, para vivir… También para morir se necesita abrigo:

un sitio exacto dónde encontrar manera de cumplir nuestro lapso de tiempo, el único, el presente.

Se necesita un ámbito.

Un punto de salida y de llegada cada vez que amanece.

Un lugar que sea nuestro aunque cambie de espacio apenas emprendemos la mudanza.

En realidad, lo que hace hogar el hogar no es necesariamente un cuerpo físico; es algo que se lleva con nosotros en el temperamento familiar, para instalarse luego, o de inmediato, en el sitio que de pronto elegimos,

o encontramos,

o caemos en él por accidente o desgracia, o por golpe de suerte, también pudiera ser.

Y en ese hueco aún sin contenido, en ese espacio vacío que sorprendemos, llegamos de repente a ocuparlo y llenarlo (en el instante mismo en que empezamos a llenarlo) con nuestra concepción de hogar, con el misterio que nos hace distintos a todos los demás.

Hasta entonces se vuelve esta casa nuestra casa, y tal casa podrá viajar por siempre con nosotros de manera intangible, para hacerse de veras otra vez nuestra casa cada vez que ocupemos un espacio vacío.

Pero no es lo deseable. Ni lo mejor.

Lo mejor es la casa para siempre, en lo mental y emocional, encarnada en lo físico.

En sus muros de adobe o de tabique,

en su piel de aplanado de mezcla y de yeso y pintura,

en su distribución de cuartos,

en sus techos y puertas y ventanas,

en su patio o jardín,

en su fachada,

en el arreglo singular que hagamos dentro de ella de acuerdo con nuestro modo de ser.

Una casa para hoy y para siempre, como parte del rostro que tenemos enfrente a los demás.

Una casa que sea también un domicilio, un número en la cuadra, en la manzana.

Un lugar en el barrio al lado de vecinos con que inventar o pretender vivir la familia social.

Un rumbo, una colonia, definitivamente una ciudad.

La personalidad del hombre está volcada en la casa que habita.

Ojalá para siempre desde el momento en que decide formar una pareja y transformar su vida individual en vida de familia.

Ojalá desde siempre y para siempre.

Para crecer con ella y con los hijos hasta el tiempo en que llegue la hora de apagarse una vez completada la tarea de la vida.

2

Toda una clase nueva –la clase media entre alta y proletaria– descubrió y promovió la vida en edificios, que tipifica el día de hoy a la familia citadina.

Dos

Hay muchas formas de definir la casa en que se vive.

Todo tiene su nombre de acuerdo con el modo de existir, en relación con una categoría económica o social.

Las diferencias pueden aludir a injusticias y apremiantes conflictos de la lucha de clases, a la ira del pobre marginado que de pronto se yergue y participa en las grandes proezas vengativas escritas por la historia, pero ese es otro tema, otro problema, y aquí solo se enuncian las maneras de entender la morada donde el hombre se planta para existir y ser.

Se acumulan sinónimos que no lo son. Barajas de una lotería de techos:

la choza y el jacal o el jacalón urbano, la cabaña, el tugurio, la cueva, el cuartucho, el cuchitril,

la vivienda de la vieja vecindad,

el cuarto de azotea o en la casa de huéspedes, la habitación de hotel,

el departamento en renta o en condominio, el dúplex,

la casa propiamente dicha,

la residencia, la mansión, la hacienda, el rancho, el palacio…

Y cuantísimos más.

Todo tiene una forma arquitectónica precisa que condiciona al hombre según viva en la choza, la cueva o el palacio, y según se desplante su casa en la mitad del campo o en la urbe difícil.

Cambia el paisaje y cambia con él, en cada caso, la respuesta a la necesidad.

No es lo mismo la choza o el jacal en el campo, el jacalón urbano en el hacinamiento de una ciudad perdida.

En ambos casos, claro, se pide dignidad, pero se llega a ella por caminos distintos.

Lo redondo de un cuarto no es tragedia quizás en el jacal ranchero de formas heredadas y en ocasiones bellas, pero se vuelve denso e insufrible cuando amontona gente asfixiada y enferma en la promiscuidad de un barrio periférico.

En la miseria extrema no hay casa para nadie, aunque el pobre consigue su morada a fuerza de batallas inauditas y sea como sea.

No hay freno a su coraje. No hay límite a su urgencia.

Elige aquel espacio. Lo avizora y se lanza.

Y lo invade.

Y lo expropia.

Y lo ocupa.

Y con tablas y palos y cartones y láminas levanta una morada: improvisa su casa en el rumbo perdido donde otros repiten su experiencia. Paracaidistas son. Así los llaman. Invasores que llegan como de la basura misma, herederos ingentes de una pobreza que nos lastima a todos.

Estamos hablando de la urbe.

Del tugurio insalubre en la ciudad perdida –improvisado barrio de nuestras periferias– se salta a la vivienda donde apenas se inicia la dignidad.

Desde luego hay viviendas y viviendas.

La historia nos ha dejado ejemplos de grandes vecindades sobrevivientes en las zonas más céntricas de las vastas ciudades del país.

Los años desgarraron sus imágenes y apenas se rescata, en ocasiones, su huella arquitectónica:

el ritmo de sus patios,

sus largas escaleras bifurcándose,

sus amplios corredores repartiendo viviendas, alebrestando niños que corren y que suben y bajan del zaguán a la zona de broncos lavaderos donde la madre estruja la ropa de la hueste.

Vecindades historia.

Vecindades leyenda.

Las evocamos todavía en novelas y cuentos y películas; en obras para teatro, en canciones que dicen de vivir en un cuarto o quinto patio; en ensayos sesudos donde sehabla de la vida difícil y siempre pintoresca de nuestras viejas vecindades citadinas.

Sea como sea, mejor o peor en lo que hace al juicio antropológico, allí se condensóuna forma de vivir sin duda alguna humana, ciertamente entrañable, hasta romántica pudiera definirse si se escucha el recuerdo evocador de los sabios poetas.

Queda poco de aquello, sobrevive si acaso, porque a la vecindad achaparrada y grande sucedió el edificio vertical que la demografía impuso como tipo.

Un cajón de zapatos, le decían los abuelos porque contradecía su estética aprendida de niños.

Un cubo vertical en realidad, que fue adquiriendo gracia y armonía a fuerza de afinar y mejorar su arquitectura y convertir espacios supuestamente estrechos en cómodos lugares, merced a esa feliz distribución que fuimos entendiendo como “el estilo funcional”.

La vieja vecindad se transformó en eso: en edificio funcional:

apretado y perfecto en su concepto;

estilizado, hermoso cuando logró alcanzar su mejor expresión.

Ya nadie se sorprende ni se molesta ahora con ese edificio funcional que se volvió mayoritariamente la casa de la generación urbana; la forma de vivir más común para la clase media y proletaria.

También las clases altas subieron a edificios y encontraron un modo de convivir a plenitud, sin renunciar al lujo, a la comodidad extrema, al despilfarro incluso de los espacios departamentales en verdad exclusivos. Hay ejemplos de sobra.

Cambió el concepto, en fin.

Subsistió lo demás: la residencia, la casa grande, por supuesto, con jardines y patios y cuartos laberinto, la mansión, el palacio… junto a formas antiguas para los no pudientes: el cuarto de azotea o de hotel, o, desde luego y siempre, el jacalón improvisado de la marginalidad donde la vida es forzosamente triste.

Lo que interesa repetir, después de todo, es que cambió el concepto y este generó necesidad, costumbre, modo de ser urbano.

Toda una clase nueva –la clase media entre alta y proletaria– descubrió y promovió la vida en edificios, que tipifica el día de hoy a la familia citadina.

El edificio acorta diferencias.

Equilibra al sistema.

Uniforma el paisaje visual y existencial.

Puede quererse o rechazarse, admitirse o imputarse, pero se impone hoy como el único modo para vivir en una misma ciudad hecha de tantos habitantes, desbordada de gente: imparable en su recio crecimiento de aguacero tenaz.

Somos gotas de lluvia en este inmenso charco.

Piedrecillas de grava para la mezcla urgente del edificio que vamos construyendo poco a poco entre todos.

Vecinos de la cuadra, del barrio, del moderno conjunto.

Cohabitantes metidos en una misma olla donde hierve y se cuece una nación.

Ciudadanos en busca de una casa.

Inquilinos que pagan, puntuales o impuntuales, una renta.

Propietarios al fin de ese sitio marcado entre paredes donde todo se vuelve enteramente propio como claro reflejo de nuestra irrenunciable identidad.

3

Tres

Como un derecho natural se concibe el derecho a tener una vivienda.

Nadie le pone a discusión. Nadie lo niega.

Es justo e irrefutable.

Nace a la par y de la misma noción que el derecho a la vida.

Es el mismo criterio el que lo rige. De sentido común.

El derecho a vivir, que es un derecho a ser, y el derecho a existir, que presupone el cómo.

Cómo existir. De qué manera. Dónde.

Algunos ni lo piensan. Heredan una casa, y ya. Tienen acceso, manera de adquirir educación, profesión y hasta fortuna, y se hacen de una casa, la reciben, la convierten en suya sin pasar por problemas ni detenerse en culpas.

A veces tienen dos, o hasta tres o hasta más:

la casa chica o grande y una casa de campo para el fin de semana,

o la casa en la playa para gozar el mar,

o el rancho de los viejos,

o la cabaña rústica subiendo la montaña, o el casco de una hacienda… qué sé yo.

Pero hay quien tiene poco, o no lo suficiente, y con eso reclama el derecho a tener una vivienda.

Nadie le dice no. Nadie lo pone a discusión. Nadie lo niega.

En esa casa sueña el que trabaja y sueña.

La casa del obrero. Propiedad de su esfuerzo. Cantón de su familia. Espacio del hogar del obrero.

En México, desde que la Revolución se hizo gobierno, el hombre que trabaja, trabaja para eso: su vivienda, la suya, antes que todo; tan pronta y tan urgente como el pan en que vuelca su salario.

Como el pan y el vestido es la vivienda.

Indispensable, no solamente necesaria y útil. Definitivamente indispensable.

4

Cómo hacer que esta casa, que será nuestra casa, recoja las herencias del recuerdo, donde nada se extrañe de lo bueno que se tuvo en la infancia.

Cuatro

La casa del obrero, de la familia obrera;

la casa en que se vive para siempre va siendo realidad en la conquista del derecho vital y existencial de la vivienda.

Más que un lugar donde tener un techo como sea y donde sea, ese lugar-hogar que nos define.

Todo lo que hace hogar a un simple sitio.

Lo que hace casa, en fin, a nuestra casa.

Para satisfacer esa necesidad se necesita inteligencia, ingenio, humanidad.

Inteligencia para buscar y descubrir en dónde y cómo habrá de desplantarse un edificio o la graciosa muchedumbre de edificios de un moderno conjunto habitacional.

Para elegir los materiales que se encuentran a mano en la región y dibujar con ellos un semblante.

Para ajustarse al clima, al entorno ecológico;

para solucionar problemas, no para crearlos con un hacinamiento torpe, voraz, precipitado.

Aquí surge el ingenio.

La maestría que orquesta el arquitecto cuando en vez de imponer formas dictadas por los juegos de pura geometría –desde la tabla de un restirador aséptico entre escuadras abstractas y lápices sin alma− toma y adapta las formas de vida de toda una región y las transforma en cuartos, en espacios, en toques de armonía y en detalles:

el tabique aparente,

la teja colorada,

la ventana que se inventa un pretil,

la escalera de lado torciéndose agilísima,

el espacio en esquina que recuerda un corral,

la cocina de modo que permita los ritos de la comida en casa,

aquel techo en declive,

un lugar donde quepan las macetas,

un patio para todos donde jueguen los niños y donde pegue el sol,

el árbol de la vieja querencia,

la ventana abierta a los saludos,

el cuarto del aseo, higiénico y sencillo, que dé circulación al trajín familiar de las mañanas…

Cómo hacer que esta casa, que será nuestra casa, recoja las herencias del recuerdo, donde nada se extrañe de lo bueno que se tuvo en la infancia.

Cómo hacer para dar a las costumbres un cauce, y sobre todo: cómo hacer, ahora sí, para dignificar los hábitos y corregir las estrecheces y destruir por fin el lastre de la insalubridad.

Trabaja el arquitecto en su faena que debe ser y es descubrimiento.

Abre los ojos al entorno.

Descubre entre la gente a la gente sujeto de su frase: premisa en la tarea de construir precisamente para ella. No para el hombre abstracto de un proyecto en teoría. Para la gente aquella:

el gordito de enfrente,

el obrero de la fábrica nueva,

la familia de El Pecas y la tía o la nuera del compadre vecino que trabajó en el campo de chamaco y hoy está en la armadora de la calle Poniente.

Viviendas para los hombres del lugar que solo se resuelven cuando se sabe un poco más de las costumbres y la historia de los núcleos sociales.

Casas que son la casa de cada quien, pensada y anhelada desde siempre.

La casa en que se vive.

La casa que se gana trabajando y ejerciendo un derecho.

La casa de los padres y los hijos: para nacer, para existir, para ir viviendo

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Semblanza del autor

Vicente Leñero

Suscríbete

Por favor, infórmenme cuando esté disponible el próximo número de la revista Infonavit.

Semblanza del autor

Gorka Zubicaray Díaz

El autor es arquitecto por la Universidad de Sevilla y maestro en Estudios Urbanos por el Colmex. Actualmente es el coordinador de Desarrollo Urbano para el WRI México. Puede ser contactado en el correo electrónico: gorka.zubicaray@wri.org

Semblanza del autor

Octavio Heredia Hernández

El autor es matemático por la Universidad Autónoma de Aguascalientes con estudios en maestría en estadística oficial por el Centro de Investigación en Matemáticas A.C.(CIMAT).  Es director general Adjunto de Encuestas Sociodemográficas en INEGI.

Semblanza del autor

Edgar Vielma Orozco

El autor es matemático por la Universidad de Guadalajara (U de G) y maestro en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es director general de Estadísticas Sociodemográficas en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Puede ser contactado en el correo electrónico: edgar.vielma@inegi.org.mx

Semblanza del autor

ROMÁN MEYER FALCÓN

Arquitecto egresado del ITESM, con estudios de maestría en Gestión Creativa y Transformación de la Ciudad por la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona. A lo largo de su trayectoria ha combinado la docencia con la investigación y el servicio público. Actualmente es el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y anteriormente fungió como director de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Salud del gobierno de la CDMX, así como asesor técnico para la Secretaría de Finanzas. Cuenta con proyectos de desarrollo urbano y económico con un enfoque de combate a la desigualdad social. Entre dichos proyectos se encuentra el Centro Cultural El Rosario, en la CDMX, el cual busca la integración social a través de actividades culturales y tecnológicas.

Semblanza del autor

RICARDO LÓPEZ SANTILLÁN

Licenciado en Sociología por la UNAM, maestro y doctor en Sociología por la Université de la Sorbonne Nouvelle-Paris III. Ha impartido cursos de licenciatura, maestría y doctorado. Actualmente es Investigador Titular “B” en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, en Mérida, Yucatán. Sus líneas de investigación son espacio urbano, estructura de clases sociales, cambio sociocultural y etnicidad en la ciudad y su periferia próxima. Cuenta con dos libros de autoría individual y tres como coordinador, además de varios capítulos de libro y artículos en prensa y revistas especializadas.

Semblanza del autor

Gerardo Gómez del Campo del paso

Abogado egresado de la UNAM y especialista en el régimen jurídico inmobiliario y en el diseño y operación de instrumentos jurídicos en materia de ordenamiento territorial y derecho de propiedad. Es socio y consultor en el despacho Grupo de Consultoría Corporativa, S.C. desde 1995. Ha sido consultor, investigador y profesor en el Programa de Estudios Metropolitanos de la UAM, el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM, el Colegio Mexiquense, el Colmex, la Ibero y el Banco Mundial.

Semblanza del autor

Arquitecto y maestro en Urbanismo por la UNAM con especialización en Estudios Urbanos en Holanda, y en Desarrollo Rural Integral en Egipto. Profesor-investigador titular en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM), miembro fundador del Programa de Investigación en Estudios Metropolitanos y profesor de la Maestría en Urbanismo en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Ha sido profesor en El Colegio de México (Colmex), en numerosas universidades de varios estados de la república, así como en la Universidad de Buenos Aires y en el Massachussets Institute of Technology. Ha laborado en diversas dependencias del sector público. Coordinó la realización de grandes proyectos como el programa general de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y el programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, además de ser asesor en la elaboración de la Ley General de Asentamientos Humanos.

Debido a su trayectoria, ha recibido premios como La Gran Orden de Honor Nacional al Mérito Autoral y el Premio Nacional Carlos Lazo. Tiene más de cien publicaciones en medios nacionales e internacionales. Es autor y coautor de varios libros sobre los temas del desarrollo urbano, suelo y vivienda.

Semblanza del autor

Abogado y doctor en Derecho por la UANL y maestro en Administración Pública por el Instituto Nacional de la Administración Pública en La Sorbonne, París. Ha trabajado como docente en el ITESM, en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública y la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, en donde es profesor fundador. Recibió el premio Instituto Nacional por un artículo en coautoría con Felipe Solís Acero. Ha sido columnista en Grupo Reforma desde 1996 y servidor público local, federal y abogado miembro del Notariado de Nuevo León.

Semblanza del autor

ANTONIO AZUELA DE LA CUEVA

Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana (Ibero), maestro en Derecho por la Universidad de Warwick, Inglaterra, y doctor en Sociología por la UNAM. Se ha dedicado a la investigación académica de cuestiones urbanas y ambientales desde la perspectiva de la sociología del derecho. Asimismo, fungió como procurador federal de Protección al Ambiente entre 1994 y 2000. En los últimos años ha explorado, entre otros temas, los conflictos socioambientales y la expropiación. En 2012 promovió la formación de una red de investigadores sobre “Jueces y ciudades en América Latina”, en el contexto de la Asociación Internacional de Sociología, con el objeto de examinar el significado y los efectos del activismo judicial en el medio urbano en la región. Actualmente es vicepresidente de la Federación Iberoamericana de Urbanistas.

Semblanza del autor

Arquitecta y doctora en Urbanismo por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Es profesora-investigadora de diversas asignaturas en programas de pregrado y posgrado en el Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, donde además se desempeña como coordinadora del Programa de Diseño Urbano y del Paisaje. Autora del libro Densificación sustentable y habitable: viabilidad urbana, económica y sociocultural; ha publicado diversos artículos en capítulos de libro y revistas científicas.

Semblanza del autor

Ingeniero civil y doctor en Urbanismo por la UNAM. Actualmente se desempeña como profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y consultor independiente en temas de planeación, financiamiento y monitoreo. Ha sido funcionario público en Banobras y en la Conavi. Es miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de México.

Semblanza del autor

JOSÉ RAYMUNDO GALÁN GONZÁLEZ

Licenciado en Economía y maestro en Economía Industrial por la UANL; además de haber cursado un máster y doctorado en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Tiene una especialidad en Evaluación Social de Proyectos por parte del ITESM y Banobras, y en Asociaciones Público-Privadas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente realiza un doctorado en Sostenibilidad, en la organización Fondo Verde.

Sus líneas de investigación son: economía urbana, economía del transporte, evaluación de proyectos y economía ambiental. Ha colaborado en más de 50 proyectos e investigaciones aplicadas en los tres órdenes de gobierno, así como en consultoría privada en temas relacionados con el desarrollo urbano, movilidad, evaluación de proyectos de infraestructura vial, salud, dotación de agua potable, gasoductos, protección a centros de población, entre otros.

Semblanza del autor

ALEJANDRO CEPEDA GARCÍA

Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Fue miembro voluntario del Service Civil International realizando actividades en Sipplingen, Alemania. Cuenta con un diploma en Derechos Humanos por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León, en su Capítulo con el ITESM. A la fecha ocupa la dirección de Equipos en TECHO Nuevo León.

Semblanza del autor

EMILIA GARCÍA-ARTEAGA MOLINAR

Es licenciada en Administración y Finanzas por la Universidad Panamericana, donde fue parte del Consejo Estudiantil de la facultad y colideró la adhesión de la institución a la Red Universitaria de Prevención y Atención a Desastres. Cuenta con estudios sobre Negociación por la London School of Economics y Emprendimiento Internacional por Hogeschool Utrecht (Países Bajos). Actualmente es maestrante en Innovación Social por Learning by Helping y profesora de Financial Analytics en Collective Academy. Antes de dirigir el capítulo mexicano de TECHO se desempeñó como su coordinadora de fomento productivo, directora nacional de finanzas y directora comercial. Asimismo, ha desempeñado varios roles de voluntariado desde 2009 y participa en redes nacionales e internacionales dentro de la sociedad civil.

Semblanza del autor

CAROLINA VILLARREAL LEOS

Arquitecta por la UANL, con estudios en la Universidad de Málaga, en España. Forma parte del colectivo ciudadano La Banqueta Se Respeta y es coordinadora de Diseño y Análisis Urbano de la iniciativa DistritoTec. Se ha desempeñado principalmente en el desarrollo de proyectos de intervención en el espacio público, con un amplio enfoque en paisaje y accesibilidad.

Semblanza del autor

SHEILA FERNIZA QUIROZ

Arquitecta por el ITESM con estudios en Barcelona. Actualmente cursa la Maestría en Asuntos Urbanos en la UANL, investigando temas de vivienda, planeación urbana, movilidad y género. Desde el 2013 trabaja en proyectos urbanos de movilidad y espacio público dentro de la iniciativa de regeneración urbana DistritoTec.

Semblanza del autor

IBAN TRAPAGA IGLESIAS

Maestro en Antropología Social por el CIESAS, D.E.A. en Migraciones y Conflictos por la Universidad de Deusto y doctor en Ciencias Antropológicas por la UAM. Actualmente se desempeña como profesor asociado del Departamento de Antropología de la UAM y cursa un doctorado en Historia. Cuenta con varias publicaciones en revistas de prestigio internacional sobre ciudad, migraciones internacionales, fronteras y violencias.

Semblanza del autor

DIEGO CASTAÑEDA GARZA

Economista por la University of London y maestro en Ciencias en Historia Económica por la Universidad de Lund. Actualmente es el director del clúster de economía, finanzas y desarrollo internacional en Agenda for International Development, así como profesor de Economía y Desarrollo Sustentable en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Sus intereses de investigación incluyen el crecimiento económico de largo plazo, la evolución de la desigualdad y la historia de las transiciones energéticas. Es autor del libro de reciente publicación: Pandenomics: una introducción a la historia económica de las grandes pandemias (Malpaís/UNAM).

Semblanza del autor

JOSÉ ALFONSO IRACHETA CARROLL

Arquitecto egresado del ITESM, con estudios de maestría en Gestión Creativa y Transformación de la Ciudad por la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona. A lo largo de su trayectoria ha combinado la docencia con la investigación y el servicio público. Actualmente es el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y anteriormente fungió como director de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Salud del gobierno de la CDMX, así como asesor técnico para la Secretaría de Finanzas. Cuenta con proyectos de desarrollo urbano y económico con un enfoque de combate a la desigualdad social. Entre dichos proyectos se encuentra el Centro Cultural El Rosario, en la CDMX, el cual busca la integración social a través de actividades culturales y tecnológicas.

Semblanza del autor

CARLOS OCHOA FERNÁNDEZ

Arquitecto por la Universidad de Guadalajara, con experiencia profesional de 35 años en áreas de planeación urbana y regional, suelo urbano y vivienda. Ha dirigido, durante 20 años, el proyecto “El Porvenir”, el cual ha permitido el acceso a suelo urbano en condiciones de legalidad a casi 9 000 familias de bajos ingresos y ha recibido diversos reconocimientos, tanto nacionales como internacionales, entre los que se cuenta el Good Practice, Concurso de Buenas Prácticas para la Mejora de las Condiciones de Vida (ONU) 2004.

Semblanza del autor

ANAVEL MONTERRUBIO REDONDA

Doctora en Sociología y Maestra en Planeación y Políticas Metropolitanas por la UAM-Azcapotzalco. Posdoctorante por el National Centre of Competence in Research North-South (nccr-ns) Suiza EPFL. Es profesora-investigadora C, de tiempo completo en la UAM-Azcapotzalco. Fue subdirectora general de Análisis de Vivienda Prospectiva y Sustentabilidad de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) de 2018 a 2021. Es investigadora en el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados y directora de Planeación Estratégica del Instituto de Vivienda de la CDMX. Sus áreas de investigación son: producción del hábitat urbano, política habitacional nacional y de la CDMX, renovación urbana, conflicto urbano, planeación urbana y planeación participativa.

Semblanza del autor

GUILLERMO GÁNDARA FIERRO

Doctor en Economía y máster en Economía Regional y Urbana por la UAB, y en Economía Aplicada, Administración e Ingeniería Industrial por el ITESM. Sus áreas de especialidad son la prospectiva ambiental y urbana, la educación para la sostenibilidad y la economía ambiental. Ha dirigido el máster en Prospectiva Estratégica en el ITESM, donde trabajó como profesor e investigador en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública. Actualmente es profesor titular en el departamento de Relaciones Internacionales del ITESM. Es miembro del Millenium Project y de la Red Iberoamericana de Prospectiva.

Semblanza del autor

MIGUEL CASTILLO CRUZ

Ingeniero civil y maestro en Mecánica de Suelos por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Es especialista en el análisis y diseño geotécnico de cimentaciones y pavimentos. Cuenta con una trayectoria profesional de más de 30 años, alternando la práctica profesional con la academia, la investigación, el servicio público y la práctica privada. Actualmente es profesor de las Academias de Geotecnia y Vías Terrestres, así como vocal de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica 2021-2022. Ha ocupado cargos públicos como subdirector de Planeación y Control en el Ayuntamiento de Naucalpan, Estado de México, entre otros.

Semblanza del autor

ENRIQUE GUEVARA ORTI

Ingeniero mecánico electricista por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, con estudios de especialización en México y el extranjero en Protección Civil, Sistemas de Alerta Temprana y Gestión Integral de Riesgos de Desastre. Inició su trayectoria en el Instituto de Ingeniería en la Coordinación de Instrumentación Sísmica. Fue coordinador operativo del Servicio Sismológico Nacional y en el Cenapred ocupó diferentes cargos desde su incorporación en 1989, donde actualmente es el director general. Ha sido asesor y consultor de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México (CDMX), de la LXII Comisión de Protección Civil de la Cámara de Diputados federal, de la Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Semblanza del autor

FLORES CORONA

Geógrafa egresada de la UNAM con maestría en Sociedades Sustentables por la UAM. Tiene un diplomado en Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia de los Desastres. Es técnica básica en Gestión Integral del Riesgo por la Escuela Nacional de Protección Civil y se desempeña como investigadora en Geotecnia y Cimentación, de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

LEONARDO E. FLORES CORONA

Ingeniero civil y maestro en Ingeniería con especialidad en Estructuras por la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Coordina el Grupo de Trabajo redactor de las Normas Mexicanas sobre mampostería en el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, y es secretario en la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica. Se desempeña como jefe de departamento de Ingeniería Sísmica y Mecánica estructural de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

MICHELLE MUNIVE GARCÍA

Geógrafa egresada de la UNAM con maestría en Sociedades Sustentables por la UAM. Tiene un diplomado en Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia de los Desastres. Es técnica básica en Gestión Integral del Riesgo por la Escuela Nacional de Protección Civil y se desempeña como investigadora en Geotecnia y Cimentación, de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

ANTULIO ZARAGOZA ÁLVAREZ

Geógrafo por la UNAM. Cuenta con diplomados en Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia en los Desastres. Labora como jefe de Departamento de Análisis de Fenómenos Geotécnicos, de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

JOEL ARAGÓN CÁRDENAS

Maestro en Ingeniería con especialidad en Estructuras por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Formó parte de la Subdirección de Riesgos Estructurales en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), donde actualmente es subdirector de Vulnerabilidad Estructural de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

LEOBARDO DOMÍNGUEZ MORALES

Ingeniero civil por Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con Maestría en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, donde fue profesor investigador. Ha participado en proyectos sobre instrumentación geotécnica, sísmica y puvial en diversas partes del mundo y ha colaborado en misiones de apoyo técnico en América Latina y Asia. Es miembro fundador del Comité de la Estrategia Mexicana para la Mitigación de Riesgos por Inestabilidad de Laderas.

Actualmente es el subdirector de Dinámica de Suelos y Procesos Gravitacionales, de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

YOLANDA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ

Doctora en Arquitectura por la Universidad de Guanajuato, así como licenciada y maestra en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). A lo largo de su trayectoria se ha desempeñado tanto en el sector privado, el público, como en la docencia, trabajando como profesora e investigadora en la Facultad de Arquitectura de la UADY, y desde el año 2000 en el área de diseño y desarrollo urbano y vivienda. Actualmente es coordinadora de la Maestría en Arquitectura de la FAUADY. Sus áreas de investigación son la expansión urbana, así como los instrumentos normativos.

Semblanza del autor

MARIO ALFREDO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

Doctor en Humanidades, con especialidad en Filosofía Moral y Política, por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I). Se desempeña como profesor investigador de la Facultad de Filosofía y Letras, así como coordinador del Posgrado Interinstitucional en Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. A lo largo de su trayectoria ha sido profesor invitado en numerosas universidades y fungió como asesor de la Presidencia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Semblanza del autor

MAIRA GABRIELA JURADO GUTIÉRREZ

Maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana con estudios en Cooperación Internacional para el Desarrollo, y Licenciada en Relaciones Internacionales, también por la Universidad Iberoamericana. Actualmente se desempeña como directora de Operación y Seguimiento a Programas en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial Urbano (Sedatu).

Semblanza del autor

CARINA ARVIZU MACHADO

Maestra en Diseño de Ciudad y Ciencias Sociales por la London School of Economic and Political Sciences y arquitecta por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Actualmente se desempeña como directora de Desarrollo Urbano del Tren Maya en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y fue subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial Urbano (Sedatu).

Semblanza del autor

MALINALLI HERNÁNDEZ-REYES

Estudiante del Doctorado en Estudios Humanísticos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Su investigación se centra en los efectos de las tareas reproductivas en la labor productiva de la mujer en la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM). Es maestra en Ingeniería y Administración de la Construcción por la misma institución y por la Universidad Veracruzana. Realizó una estancia académica en el Grupo de Investigación en Geografía y Género del Departamento de Geografía en la Universidad Autónoma de Barcelona para la revisión metodológica de su investigación doctoral.

Semblanza del autor

ALEJANDRA PALACIOS M.

Arquitecta por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Se desempeña como especialista de Apoyo en Sistemas de Información Geográfica para las Áreas de Vivienda y Urbanismo del Centro Cemex-Tec de Monterrey.

Semblanza del autor

JOAQUÍN R. GARCÍA V.

Arquitecto por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Se desempeña como especialista de Apoyo para el Área de Vivienda del Centro Cemex-Tec de Monterrey.

Semblanza del autor

CARMEN ARMENTA MENCHACA

Arquitecta por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Es especialista en Diseño Urbano y Desarrollo Inmobiliario. Ha desarrollado una trayectoria profesional híbrida, alternando su trabajo entre la academia, la investigación tanto científica como aplicada, y la práctica privada de la profesión. Su principal línea de investigación es la vivienda, privilegiando la investigación aplicada para el desarrollo de metodologías y programas, dirigidos a dar solución a la problemática de vivienda en los sectores de población históricamente más vulnerables y vulnerados. Desde el 2014 es líder del Área de Vivienda del Centro Cemex-Tec de Monterrey.

Semblanza del autor

ELENA V. V. SOLÍS PÉREZ

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM) y especialista en producción social de vivienda de bajos ingresos. Cuenta con una trayectoria de más de 45 años en la administración pública, la academia y la iniciativa privada. Ha colaborado en organismos de vivienda y de regularización de la tenencia de la tierra en el ámbito federal y de la Ciudad de México. Ha realizado investigaciones en materia de vivienda y política habitacional para el Banco Mundial, Hábitat para la Humanidad América Latina y el Caribe y el Centro Cooperativo Sueco. Colaboró con la Comisión de Vivienda para las reformas a la Ley de Vivienda 2006. De 2007 a la fecha dirige el Centro de Apoyo Mejoremos, una organización distinguida con el Premio Nacional de Vivienda 2014, en la categoría de Producción Social de Vivienda Urbana.

Semblanza del autor

PEDRO PACHECO SOLANO Y ALICIA SOFÍA LANDÍN QUIRÓS

Estudiantes de noveno semestre de Ingeniería en Desarrollo Sustentable del Tecnológico de Monterrey. Desde enero de 2018 han sido asistentes de investigación en el Laboratorio de Sistemas de Información Georreferenciada del ITESM participando en la elaboración de atlas de riesgo y planes de desarrollo urbano.

Semblanza del autor

SEBASTIÁN FAJARDO TURNER

Estudiante de décimo semestre de la carrera de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey. Desde enero de 2020 se desempeña como asistente de investigación en el Laboratorio de Sistemas de Información Georreferenciada del ITESM, donde ha participado en la elaboración de planes municipales de desarrollo y un estudio sobre la expansión urbana de Monterrey.

Semblanza del autor

DIEGO FABIÁN LOZANO GARCÍA

Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cuenta con una Maestría en Ciencias y un Doctorado del Departamento Forestal en el área de Análisis Geoespacial, por la Universidad de Purdue, Indiana, en Estados Unidos. Es director y fundador del Laboratorio de Sistemas de Información Georreferenciada del ITESM, campus Monterrey. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Tiene una amplia experiencia en el uso de herramientas de percepción remota para análisis de riesgos, calidad ambiental y desarrollo urbano.

Semblanza del autor

ROBERTO PONCE LÓPEZ

Doctorado en Estudios Urbanos y Planeación por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, y una Maestría en Política Pública por la Universidad Carnegie Mellon (CMU), en Estados Unidos. Actualmente es profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Su investigación es sobre la modelación urbana y el diseño de políticas públicas de transporte y uso de suelo.

Semblanza del autor

PALOMA SILVA DE ANZORENA

Experta en el diseño de políticas públicas, subsidio y financiamiento a mercados de vivienda y desarrollo urbano sustentable en Latinoamérica y el Caribe. Actualmente labora en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado como ministra de Vivienda en México y directora general adjunta de Sociedad Hipotecaria Federal. Es socia fundadora de IXE Banco y AFORE XX, así como miembro del consejo de administración de diversas instituciones públicas. También se desempeña como catedrática con más de 20 años de experiencia, impartiendo clases a nivel licenciatura y maestría.

Semblanza del autor

NORMA GABRIELA LÓPEZ CASTAÑEDA

Es abogada por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestra en Derecho Fiscal por la Universidad Panamericana (UP). Desde diciembre de 2018 tiene a su cargo la Dirección de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). A lo largo de su trayectoria ha ocupado diversos cargos en otras instituciones públicas, como el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Asimismo, ha laborado en la industria privada y la academia.

Semblanza del autor

IRENE ESPINOSA CANTELLANO

Economista y funcionaria pública. Desde enero de 2018 ocupa el cargo de subgobernadora del Banco de México, convirtiéndose en la primera mujer dentro de la Junta de Gobierno que se estableció con la autonomía en 1994, y la primera en ocupar un rol cupular en el banco central mexicano desde su creación en 1925. Cuenta con una trayectoria de más de 25 años de experiencia en el sector financiero y académico. Se ha destacado profesionalmente tanto en la administración pública como en organismos financieros internacionales.

Semblanza del autor

JOANA CECILIA CHAPA CANTÚ

Doctora en Economía con especialidad en Teoría Económica y Aplicaciones, titulada con honores, por la Universitat de Barcelona (UB). Desde 2003 es profesora de tiempo completo de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), y desde 2016 es directora de su Centro de Investigaciones Económicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II, así como miembro fundador y activo de asociaciones vinculadas al análisis sectorial y de finanzas públicas. Del 2007 a la fecha cuenta con alrededor de 50 publicaciones. Sus principales áreas de interés son los modelos multisectoriales, el crecimiento económico y las finanzas públicas.

Semblanza del autor

MARÍA EUGENIA HURTADO AZPEITIA

Doctora en Arquitectura y profesora en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1982. Es jefa del taller de proyectos del grupo de apoyo técnico solidario Espacio Máximo y Costo Mínimo, A.C. desde 1983. Junto con su asociado, Carlos González y Lobo, sus trabajos y proyectos han sido distinguidos con diversos premios, entre los que destacan el premio Vassilis Sgoutas 2011, otorgado por la Unión Internacional de Arquitectos UIA en Tokio, y el premio honorífico Magdalena de Plata, 2013, concedido por la Federación de Arquitectura Social – FAS. Ha impartido cursos y dictado talleres en organizaciones civiles de Chile, Cuba, España, México, República Dominicana y Marruecos. Es miembro de la Asociación Mexicana de Arquitectas y Urbanistas (AMAU) y formó parte de la red XIV-E: Vivienda Rural del CYTED-HABYTED de Cooperación Iberoamericana.