Convocatoria para participar en la edición:
“EL IMPACTO DE LOS ACTORES LOCALES Y REGIONALES EN LA PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA”
que se publicará en junio 2022
- Presentación
La revista Vivienda Infonavit es una publicación semestral de investigación, análisis y reflexión, centrada en temas de desarrollo urbano y vivienda. Desde su lanzamiento en 1975 y durante varias etapas, la edición ha estado a cargo del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Su objetivo es comunicar y difundir reflexiones, trabajos y análisis en torno a la problemática de la vivienda en México y sus posibles soluciones desde múltiples aproximaciones y disciplinas académicas.
Desde el punto de vista disciplinar, la Revista promueve la publicación de artículos sobre urbanismo, economía, antropología, arquitectura, derecho, sociología y demás disciplinas de las ciencias sociales y económicas con eje en el acceso a la vivienda y el desarrollo urbano en general; cada número plantea un tema central a partir de cual se desprenden las diferentes reflexiones y casos a analizar.
2. Introducción sobre el número junio 2022
En México, la facultad originaria del desarrollo urbano recae en el municipio, de acuerdo con el artículo 115 Constitucional. En este sentido, la participación del municipio o de los gobiernos locales en la implementación de las decisiones urbano-territoriales y, por ende, habitacionales resulta estratégica en el diseño y crecimiento de las ciudades.
En este número de la Revista Vivienda Infonavit analizaremos el papel de los diversos actores regionales en la política de vivienda y desarrollo urbano. No solo desde los municipios o gobiernos locales, sino también desde la academia, la sociedad civil organizada, los sectores empresariales y demás entidades que actúan desde la perspectiva regional. Se propone revisar el impacto de su involucramiento (o falta de) para abatir el déficit cualitativo y el cuantitativo en materia de vivienda y los problemas asociados a éstos.
3. Posibles abordajes
El Consejo Editorial de la Revista Vivienda Infonavit abre la convocatoria para aquellos textos que reflexionen en torno al tema de la vivienda y el desarrollo urbano desde una perspectiva local (o regional). Los textos deben responder o relacionarse con la pregunta ¿cuál es, o debe ser, el papel de los actores locales y/o regionales en la política de vivienda?
Se proponen las siguientes aproximaciones:
- Papel de los gobiernos locales, municipales o regionales en la política de vivienda y de desarrollo urbano.
- Planes de desarrollo urbano y de vivienda locales o regionales, y su vinculación con la política nacional en la materia.
- Mecanismos de financiamiento o subsidios a la construcción o adquisición de vivienda a nivel local o regional.
- Dotación de servicios públicos para vivienda.
- Existencia o falta de agencias públicas de desarrollo urbano a nivel local o regional (IMPLANes).
- Normatividad local, permisos y trámites relacionados con la adquisición, construcción y desarrollo de vivienda.
- Costos (impuestos y derechos) asociados a la adquisición, construcción y desarrollo de vivienda.
- Mecanismos de participación social en vivienda a nivel local o regional.
- Necesidades locales o regionales de vivienda.
- Estudios y propuestas de solución vinculadas con la problemática de la vivienda.
- Estrategias locales para el desarrollo urbano, de vivienda y ordenamiento territorial.
- Mecanismos institucionales de gobernanza metropolitana.
- Cooperación local, metropolitana o regional en materia de vivienda y/o desarrollo urbano.
- Estrategias de uso y gestión de suelo locales o regionales.
- Manifestaciones de cooperación social en el ámbito local en materia de vivienda.
- Cadena de valor del sector vivienda desde la perspectiva local o regional.
- Impacto de la vivienda en el desarrollo económico local o regional.
4. Especificaciones
La convocatoria estará abierta desde su momento de publicación y hasta el 16 de mayo de 2022. Se recibirán textos en las cuatro categorías contempladas por la publicación:
a) Los trabajos deben ser inéditos.
b) Todos los trabajos serán enviados por correo electrónico en formato Microsoft Word y deberán estructurarse de la siguiente forma: Título, autor/a o autores/as (nombres y apellidos, grado académico, cargo desempeñado, institución, ciudad, país y correo electrónico), resumen (máximo 800 caracteres con espacios), desarrollo del texto.
c) La extensión será variable, según el tipo de artículo, pero no deberá sobrepasar las extensiones máximas indicadas.
d) El texto deberá estar escrito en fuente Arial a 12 puntos, con interlineado sencillo, doble línea entre párrafos y márgenes normales.
e) Citas: Se utilizará el sistema APA, el cual se identifica mediante la colocación entre paréntesis del apellido del autor y el año de publicación. Las y los autores cuidarán que las citas incluidas en el texto coincidan con los datos aportados en la bibliografía. La bibliografía se desplegará completa al final del texto siguiendo las especificaciones APA.
f) Las notas irán colocadas a pie de página, numeradas consecutivamente. Se utilizarán para ampliar o ilustrar lo dicho en el texto, no para referencias bibliográficas.
g) Las tablas, figuras, ilustraciones y gráficas deberán estar insertadas el texto donde correspondan, numeradas por tipo (Figura 1, Figura 2; Tabla 1, Tabla 2; Gráfica 1, Gráfica 2) y con fuente indicada (de preferencia, enviar el archivo original donde se construyeron: hoja de cálculo, diapositivas, etcétera).
h) En cuanto a las fotografías, deberán enviarse por separado, en formato JPEG a colores con resolución 300 dpi, con breve descripción a manera de referencia.
i) Todas las colaboraciones son ad honorem.
j) El Infonavit se reserva el derecho, con acuerdo de la o el autor, de editar y adecuar el artículo al formato de la Revista.
k) Se reconocerán los derechos intelectuales de las y los autores para la reproducción parcial o total de los artículos y contenidos publicados en Vivienda Infonavit, y las y los autores, a su vez, harán referencia a esta Revista cuando citen su artículo.
l) Las y los interesados deberán enviar su propuesta a mledon@infonavit.org.mx que será revisada por el Consejo Editorial de la publicación cuyas recomendaciones serán notificadas a las y los autores por escrito.
I. Principios editoriales
La Revista Vivienda Infonavit se rige bajo estos principios:
Independencia
- Es un medio de difusión. Debe permanecer como un vehículo de contenidos académicos, técnicos, tecnológicos, investigativos, reflexivos y educativos que sirvan para este fin. Su independencia y libertad no será coartada por ninguna línea partidista, política o ideológica.
- Los contenidos serán programados y decididos por el Infonavit, a través de la Gerencia de Estudios Económicos, con propuestas y retroalimentación del Comité Editorial.
Veracidad y objetividad
- La información publicada se basa estrictamente en fuentes precisas, datos confiables y hechos corroborados.
- Deben apegarse a la verdad, por lo que no se publicará nada que no esté investigado, verificado y cotejado para asegurar su veracidad. Es deber de quien somete artículos a revisión asegurarse de su contextualización y sustento. Las y los autores que envían artículos tienen la obligación de sustentar sus datos y contenidos, y las y los consejeros que lo propongan, a su vez, de asegurarse de lo anterior. La distorsión y manipulación intencionada de datos se considerará una grave falta profesional y ética.
- Si se detecta un error, inexactitud o falsedad en la información previamente difundida, es obligación de la revista rectificarlo mediante una Fe de Erratas.
- En el caso de contenidos o material de opinión, deberá indicarse de manera clara e inequívoca la naturaleza de los mismos.
Autoría y fuentes
- Las y los autores que sometan artículos a consideración deberán ser personas que cuenten con experiencia, profesional o académica, en los temas que competen a la publicación (urbanismo, arquitectura, economía, sustentabilidad y afines), de manera que la calidad, rigurosidad y pertinencia de la información esté garantizada.
- Deberán estar correctamente identificadas con su nombre, apellido e inicial del segundo apellido; especialidad, subespecialidad e institución a la que pertenece.
- Las y los estudiantes de pregrado pueden participar como coautores, excluyendo la calidad de primera autoría o autoría de contacto.
- Los textos se someten a revisiones del equipo editorial (responsable de la publicación y editores), quienes realizan correcciones ortotipográficas y de estilo, sin alterar el sentido de la publicación. Cuando existen observaciones relevantes de contenido se deberá consultar a las y los autores para su consentimiento.
- Los textos recibidos por convocatoria se someterán a revisiones del Consejo Editorial, cuyos integrantes emitirán su opinión sobre la calidad y pertinencia del escrito, y aprobarán o no su publicación con las recomendaciones correspondientes.
- Las y los autores deberán hacerse responsables de los contenidos que propongan.
- Las fuentes deben ser precisadas con todos los elementos del aparato crítico. Cuando por una razón de causa mayor no puedan identificarse, debe verificarse la veracidad y procedencia de los datos antes de difundirlos.
- El plagio, entendido como la usurpación del crédito a una fuente o autor, es una falta grave en todo quehacer intelectual. Las ideas y datos de terceros deberán ser reconocidas cabal y explícitamente de acuerdo a los usos académicos consensuados y al manual de estilo de la revista.
- Las participaciones en esta revista son ad honorem (a título honorario), por lo que las y los autores no perciben remuneración por los artículos.
- Cuando una o un autor somete un artículo a publicación cede los derechos del mismo para la edición de forma y adecuación al formato de la Revista y su divulgación.
- Para la reproducción parcial o total de los artículos y contenidos publicados en esta revista se reconocerán los derechos intelectuales de las y los autores, y ellas y ellos, a su vez, harán referencia a esta revista cuando citen su artículo.
Claridad y lenguaje
- Los artículos sometidos a consideración deberán presentarse preferente en idioma español (si se reciben en inglés y otro idioma, deberán ser traducidos al español por el equipo editorial de la Revista).
- Se tendrá por criterio normativo el respeto a la lengua castellana, evitando extranjerismos que puedan ser sustituidos por palabras del español y, cuando no existan tales, destacándolos con cursivas.
- Se procurará el uso de un lenguaje inclusivo y no sexista con el fin de incorporar formas de comunicación afines a las nuevas y diversas realidades de las mujeres y hombres del siglo XXI, en concordancia con la posición institucional sobre el tema.
Publicidad
- La revista no contempla espacios publicitarios a la venta, en todo caso, se podrá incluir información sobre convocatorias, simposiums, congresos, relacionados con los temas objetivo, previa consulta con el Comité Editorial.
- Se considerará una falta de ética supeditar contenidos a la venta de publicidad, explícita o implícita.