Revista Vivienda Infonavit

Hábitat para la Humanidad México y su incidencia en el acceso a la vivienda: estudio de barreras a la producción de vivienda social

Revista Vivienda Infonavit, Alternativas integrales e inclusivas, diciembre 2023.

Hábitat para la Humanidad México coordinó un estudio sobre las barreras en la autoproducción de vivienda social en el país. Se identificaron los obstáculos que impiden el acceso a viviendas adecuadas para personas en situación de rezago socioeconómico y habitacional en México. También analizó las instituciones y mecanismos del ecosistema que influyen en el Sistema de Autoproducción de Vivienda Social del programa ConstruYo del Infonavit, tanto desde la perspectiva de la oferta como de la demanda. 

Hábitat para la Humanidad México (HPHM) es una organización social líder en temas de acceso a la vivienda y al hábitat para la población de la base de la pirámide social, con un sólido historial de trabajo en nuestro país que se remonta a 1989. Durante este tiempo, HPHM ha brindado apoyo a más de 380 000 personas en 3 400 comunidades y forma parte de la red global de Hábitat para la Humanidad, que está presente en más de 70 países, ayudando a cerca de 46 millones de personas a mejorar sus condiciones de vida en el mundo. El compromiso de la organización es facilitar el acceso a una vivienda adecuada a familias de bajos ingresos, con la convicción de que habitar en un lugar adecuado les permitirá el ejercicio pleno de otros derechos fundamentales como la salud, la educación, así como a un ambiente sano para todas y todos. La articulación con entes públicos y privados contribuye a un uso más efectivo de los recursos necesarios para lograr intervenciones exitosas; por ello, Hábitat ha concentrado sus esfuerzos en generar acciones de incidencia local y federal. 

Durante 2021, como parte de estas acciones de incidencia nacional, Hábitat para la Humanidad México coordinó un estudio de barreras a la autoproducción de vivienda social en México, en coordinación con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), a través de la Coordinación Nacional de Autoproducción, Hábitat Internacional y un equipo consultor experto.1 

Además de identificar las barreras que obstaculizan el acceso a la vivienda adecuada a la población en condición de rezago socioeconómico y habitacional en México (el universo de atención del Infonavit), el estudio incluyó un análisis de las instituciones y mecanismos que influyen en el Sistema de Autoproducción de Vivienda Social del programa ConstruYo2 del Infonavit, tanto desde la perspectiva de la oferta como de la demanda. Para ello se consideró: 

  • Del lado de la oferta se examinó la política de vivienda (con énfasis en el programa ConstruYo Infonavit), así como a otros actores, como los proveedores de asesoría técnica constructiva (personas asesoras técnicas y empresas constructoras), así como a los gobiernos municipales. 
  • Desde la demanda se tomó en cuenta a la población afiliada potencial de los programas de autoproducción de vivienda (centrado en la derechohabiencia del Infonavit). 

El estudio tenía objetivos particulares enfocados en identificar las causas raíz de estas barreras y proporcionar soluciones específicas para cada una. Las áreas de oportunidad encontradas se agruparon en cuatro categorías: crediticia, social y de comunicación, técnica y de construcción, y tramitología. Cada una de estas áreas presenta hallazgos y propuestas específicas. Adicionalmente, se identificaron buenas prácticas para la autoproducción de vivienda. 

El estudio y sus hallazgos

Este ejercicio consistió de varias etapas, entre ellas: la investigación documental, el diseño y la aplicación de entrevistas a personas claves tanto por parte de la oferta como de la demanda, la identificación de las barreras, el análisis de las causas raíz de dichas barreras, la implementación de mesas técnicas multiactores para la validación de los hallazgos y la integración del reporte final.

Se partió de una descripción del programa ConstruYo, cuyo propósito fundamental es abordar las necesidades no atendidas de las personas derechohabientes del Infonavit que no quieren o no pueden adquirir una vivienda, y por ello eligen construir o mejorar su casa a través de procesos de autoproducción. Los objetivos específicos del programa son:

  1. Atender a todos los niveles salariales, priorizando a aquellos con ingresos más bajos.
  2. Fomentar proyectos de vivienda en áreas urbanas y metropolitanas para aprovechar la infraestructura existente.
  3. Generar soluciones habitacionales en lugares donde la oferta de viviendas es insuficiente, como en las ciudades medianas, pequeñas y zonas rurales.
  4. Ofrecer créditos adicionales no hipotecarios a personas que ya han liquidado su vivienda y desean mejorarla o ampliarla.
  5. Proporcionar opciones de financiamiento competitivas y sostenibles desde el punto de vista financiero.

 

Fortalezas del programa

En general, al programa se le identificaron varias fortalezas, entre las principales están las siguientes: 

  • La persona decide el monto, el pago mensual y el plazo del crédito (sujeto al monto de su subcuenta de ahorro, a la modalidad elegida y su calificación según el buró de crédito). 
  • Pueden optar por construir una vivienda nueva o mejorar, ampliar o remodelar la que ya tienen (sujeto al monto de su crédito, a la facilidad y al costo de los trámites de autorizaciones o regularizaciones, así como a las condiciones estructurales presentes). 
  • Pueden decidir hacerlo por etapas o con un solo crédito (lo cual está sujeto a la diferencia entre el costo del proyecto y el monto del crédito adquirido). 
  • El programa se puede implementar en cualquier tipo de propiedad (privada, ejidal, comunal) o a la par de otros programas públicos, solo basta contar con la posesión segura. 
  • El crédito es otorgado por una entidad financiera y operado por el Infonavit. 
  • Las aportaciones patronales posteriores a la obtención del crédito se destinan al pago del mismo, lo que permite acortar el plazo de pago. Además, pueden hacerse pagos anticipados sin penalización. 
  • No se requiere de garantía hipotecaria, ya que el saldo de la Subcuenta de Vivienda actúa como garantía. 
  • En caso de que la persona derechohabiente pierda la relación laboral y no pueda pagar el crédito, se utilizan los pagos de la Subcuenta de Vivienda para evitar el incumplimiento. 
  • La persona puede haber adquirido varios créditos sucesivos si cumple con los pagos en tiempo y forma, si aplica los recursos en la vivienda y si cumple con los requisitos para nuevos créditos. 
  • La población derechohabiente puede contar con el acompañamiento técnico de una persona asistente técnica o de una empresa constructora registrada ante el Infonavit (el tipo de acompañamiento dependerá de la vertiente elegida, puede haber casos en los que no se incluya dicha asistencia técnica debido al monto del crédito). 

Barreras identificadas

Desde la oferta: 
  • Existe competencia con otros productos financieros del Infonavit. Entre otros factores, las tasas de interés de ConstruYo son más altas que las de otros programas del Instituto. 
  • Estrategias para la organización de la demanda. Se observaron dificultades para difundir el programa en los centros de trabajo y se evidenció una escasa estrategia de comunicación entre la población beneficiaria potencial. 
  • Claridad de la información inicial a las personas derechohabientes. Se generan expectativas poco realistas de los alcances del programa y, con frecuencia, tanto las personas asesoras técnicas como las empresas constructoras cuentan con información incompleta que dificulta el acompañamiento del proceso. 
  • Condiciones de pago. Las personas asesoras técnicas y de las empresas constructoras no reciben pago alguno sino hasta la primera ministración del crédito y no hay garantía de pago por todo el trabajo previo si acaso el proyecto no se lleva a cabo. 
  • Trámites ineficientes. La dilación de los trámites de autorizaciones municipales es el principal motivo por el cual las y los derechohabientes desisten de la ejecución de los proyectos. Este factor tuvo mayor peso durante la pandemia por la COVID-19. 
  • Dificultad, diversidad y excesiva rigidez de los trámites para obtener autorizaciones. Aunque este problema no es atribuible al programa ConstruYo, constituye una de las barreras más importantes para su adecuada implementación. Los requisitos varían de un municipio a otro y los documentos solicitados por el Infonavit frecuentemente no coinciden con las especificidades de cada municipio.3 La dificultad de los trámites o su regularización en algunos casos puede impulsar a las personas a permanecer en la informalidad y desistir de obtener y aplicar el crédito ConstruYo.
Desde la demanda: 
  • Capacidad económica reducida de la población beneficiaria potencial. Las reducciones salariales derivadas de la pandemia por la COVID-19 disminuyeron el interés en obtener un crédito, así como la consecuente capacidad de pago de la población derechohabiente. A ello se sumaron conductas patronales negativas como las aportaciones inferiores a las correspondientes, modalidades como el outsourcing, los “descansos obligados”, el impago de cuotas, entre otras. 
  • Expectativa del monto del crédito y los tiempos de trámite del mismo. La información disponible no facilita la conformación de expectativas realistas, lo que puede desincentivar a la población derechohabiente para hacer uso del programa. 
  • Disponibilidad de tiempo para darle curso a los trámites. Los horarios laborales de la potencial población beneficiaria coinciden usualmente con los de los gobiernos locales y del propio Infonavit, lo que les dificulta enormemente el proceso. 
  • Requisitos para llevar a cabo los trámites. Con frecuencia, la potencial población beneficiaria no cuenta con elementos para comprobar su domicilio o acreditar su identidad. La falta de un correo electrónico o el acceso a internet frecuentemente hacen difícil el proceso. Vivir en comunidades alejadas de las ciudades en donde se localizan las oficinas públicas puede ser factor para impedir la resolución de los trámites que requiere el programa. 

Las recomendaciones de mejora

Como se mencionó al inicio, el estudio identificó las áreas de mejora que fueron agrupadas en cuatro categorías: crediticia-económica, social y de comunicación, técnica y de construcción, y tramitología. A continuación se exponen las propuestas para cada una de las categorías. 

  1. Crediticia-económica

1.1. La actual tasa de interés sobre saldos insolutos de ConstruYo, de 24%, es del doble que la de otros programas del Infonavit (Mejoravit, 13%; Crédito Infonavit, 12 %, por mencionar algunos). La propuesta es acercar la tasa de interés al promedio que maneja el Infonavit en las demás opciones, así como revisar los demás programas para eliminar duplicidades y competencia interna, y establecer otras condiciones crediticias preferentes para este programa.

1.2. Otra recomendación es establecer convenios para descuentos en materiales de construcción con empresas proveedoras en zonas con mayor cantidad de proyectos (potenciales o en curso) de ConstruYo, a fin de que las empresas constructoras y la población derechohabiente cuenten con precios de mayorista o descuentos especiales. 

1.3. Estructurar la demanda de un programa del Infonavit a partir del ciclo de vida de su derechohabiencia. El propósito de ello es identificar, desde el momento en que una persona comienza a cotizar en su Subcuenta de Vivienda y a lo largo de su vida, un perfil que tome en cuenta sus necesidades futuras, recursos propios o familiares para satisfacer sus necesidades de vivienda. Esto permitiría a la persona preparse con anticipación para cumplir con todos los requisitos necesarios para acceder a los mejores productos del Infonavit. 

2. Social y de comunicación

2.1. Se recomienda mejorar el aceso a la información para la población derechohabiente mediante una mayor claridad en la comunicación. Se sugiere realizar sesiones virtuales de preguntas y respuestas en cada oficina del Infonavit, en horarios diferenciados, así como la implementación de formas de atención y asistencia remotas. De igual manera, es conveniente ampliar la información existente en la plataforma Decide y Construye de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

3. Técnica y de construcción

3.1. Considerar la creación de un fondo de recursos económicos con el propósito de compensar a las personas asesoras técnicas y a las empresas constructoras por los gastos incurridos en situaciones en las que los proyectos no se lleven a cabo por causas imputables a la derechohabiencia, a las autoridades municipales o al Infonavit. 

3.2. Crear un sistema de alertas para la participación de personas asesoras técnicas y de empresas constructoras en eventos de difusión y para lograr su participación en ConstruYo. 

3.3. Fomentar la participación de universidades en el programa, a fin de que funcionen como centros de capacitación para las personas asesoras técnicas y las empresas constructoras. 

4. Tramitología

4.1. Se requieren varias reformas legislativas a nivel estatal para agilizar los procesos de autoproducción a través de la simplificación o exención de trámites, como también para establecer archivos locales que alberguen la documentación ya verificada en trámites y así reducir el tiempo de los procedimientos.

4.2. Incentivar acuerdos estatales para la simplificación de trámites, o en su caso analizar si la Ley General de Mejora Regulatoria podría ser aplicable en todo el país. 

4.3. La creación de una “Guía de buenas prácticas” en trámites de construcción de vivienda que debiera elaborar el Infonavit, a fin de orientar a los municipios sobre cuáles requisitos solicitar y cómo validar la documentación para sus autorizaciones. Dicha guía se pudiera promover ante los congresos locales para orientar las legislaciones estatales hacia una visión favorable a la autoproducción de vivienda. La guía deberá reconocer que existen especificidades, de acuerdo con la legislación de cada entidad federativa. 

4.4. Capacitar a las autoridades estatales, municipales y legislativas en materia de autoproducción de vivienda y las alternativas que el mercado tiene para ello, como ConstruYo. 

4.5. Una reforma legislativa general para crear una plataforma nacional de información y de direccionamiento a ventanillas de trámites en materia de usos de suelo y construcción de vivienda, en la cual se concentre la información relativa a los procedimientos y los requisitos de todos los municipios y alcaldías del país. Esta deberá estar vinculada con las plataformas municipales que contengan una versión electrónica de los documentos para que la autoridad municipal receptora emita un predictamen de los proyectos y facilite los procesos. 

Colofón

El estudio contribuye a la discusión sobre la mejora de las condiciones de acceso a la vivienda adecuada en México, especialmente por parte de las personas con menores ingresos; aporta elementos importantes a los procesos de autoproducción de vivienda y contribuye a perfeccionar las reglas de operación del programa ConstruYo del Infonavit, lo que podría impactar en al menos 2.2 millones de posibles beneficiarios. 

Las recomendaciones de mejora que actualmente se encuentra atendiendo el Infonavit son: 

  • El establecimiento de acuerdos con autoridades locales y legislativos estatales para la simplificación de trámites. 
  • Se firmaron convenios de colaboración con los gobiernos de la Ciudad de México y ocho municipios de Oaxaca a fin de flexibilizar los trámites para el mejoramiento de vivienda a través de ConstruYo. 
  • Se trabaja ya para evitar la competencia con otros productos financieros y habitacionales del Instituto. 
  • Existe una propuesta en curso para el fondeo de ConstruYo con recursos propios del Infonavit, lo que permitirá disminuir la tasa de los créditos. 
  • Se está trabajando para eliminar las expectativas y disminuir los tiempos de espera. En particular, sobre esto último, el programa en breve eliminará el rol de la entidad financiera y al dispersor. 

Finalmente, el estudio confirma el rol de Hábitat para la Humanidad México como un aliado para generar información, análisis y conversaciones multiactor de alcance nacional, en cuanto a los esfuerzos de acceso a la vivienda adecuada para quienes más la necesitan. 

Notas

1. El equipo de personas consultoras expertas estuvo liderado por Víctor Ramírez Navarro y Antonio Azuela Cuevas. 

2. El programa ConstruYO Infonavit, lanzado en 2020, permite la ampliación o remodelación de viviendas, ofreciendo financiamiento de hasta 600 000 pesos. Con el fin de asegurar la integridad estructural y la calidad del trabajo se presenta en dos modalidades: acompañado con asistencia técnica o con un constructor afiliado al Infonavit (Infonavit Fácil, 2023). 

3. Por citar un ejemplo: en algunos sitios es indispensable la responsiva de una persona directora responsable de obras, lo cual eleva los costos del proyecto.  

Referencias

Hábitat para la Humanidad México (2021). Estudio de barreras a la autoproducción de vivienda social en México. Hábitat para la Humanidad México, Habitat For Humanity International, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. 

Infonavit (2023). Usa ConstruYO y Haz más grande tu hogar – Infonavit Fácil. https://infonavitfacil.mx/ usa-construyo-y-haz-mas-grande-tu-hogar/ 

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Semblanza de la autora

Assenet Lavalle Arenas

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Autónoma Chapingo; maestra en Administración Integral del Ambiente por El Colegio de la Frontera Norte y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE); y candidata a doctora en Administración Pública por el Instituto de Administración Pública de Puebla. Es docente universitaria y de maestría, además de asesora y consultora en materia ambiental y urbanismo, así como perita en urbanismo e impacto ambiental. Forma parte del Consejo Directivo Nacional de la organización de la sociedad civil Hábitat para la Humanidad México. 

Puede ser contactada en el correo: alavalle@habitatmexico.org

Semblanza de la autora

Lacmi Rodríguez Amaya

Contadora Pública y maestra en Economía de Negocios por el ITESM. Ha sido funcionaria pública y colaborado como consultora independiente para varias entidades dentro de las áreas de crédito, finanzas, riesgos y control de procesos, así como diseño y ejecución de programas educativos y de fortalecimiento de capacidades. Es miembro voluntario del Consejo Directivo Nacional de Hábitat para la Humanidad México.

Puede ser contactada en el correo: lrodriguez@habitatmexico.org

Suscríbete

Por favor, infórmenme cuando esté disponible el próximo número de la revista Infonavit.

Semblanza del autor

Gorka Zubicaray Díaz

El autor es arquitecto por la Universidad de Sevilla y maestro en Estudios Urbanos por el Colmex. Actualmente es el coordinador de Desarrollo Urbano para el WRI México. Puede ser contactado en el correo electrónico: gorka.zubicaray@wri.org

Semblanza del autor

Octavio Heredia Hernández

El autor es matemático por la Universidad Autónoma de Aguascalientes con estudios en maestría en estadística oficial por el Centro de Investigación en Matemáticas A.C.(CIMAT).  Es director general Adjunto de Encuestas Sociodemográficas en INEGI.

Semblanza del autor

Edgar Vielma Orozco

El autor es matemático por la Universidad de Guadalajara (U de G) y maestro en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es director general de Estadísticas Sociodemográficas en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Puede ser contactado en el correo electrónico: edgar.vielma@inegi.org.mx

Semblanza del autor

ROMÁN MEYER FALCÓN

Arquitecto egresado del ITESM, con estudios de maestría en Gestión Creativa y Transformación de la Ciudad por la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona. A lo largo de su trayectoria ha combinado la docencia con la investigación y el servicio público. Actualmente es el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y anteriormente fungió como director de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Salud del gobierno de la CDMX, así como asesor técnico para la Secretaría de Finanzas. Cuenta con proyectos de desarrollo urbano y económico con un enfoque de combate a la desigualdad social. Entre dichos proyectos se encuentra el Centro Cultural El Rosario, en la CDMX, el cual busca la integración social a través de actividades culturales y tecnológicas.

Semblanza del autor

RICARDO LÓPEZ SANTILLÁN

Licenciado en Sociología por la UNAM, maestro y doctor en Sociología por la Université de la Sorbonne Nouvelle-Paris III. Ha impartido cursos de licenciatura, maestría y doctorado. Actualmente es Investigador Titular “B” en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, en Mérida, Yucatán. Sus líneas de investigación son espacio urbano, estructura de clases sociales, cambio sociocultural y etnicidad en la ciudad y su periferia próxima. Cuenta con dos libros de autoría individual y tres como coordinador, además de varios capítulos de libro y artículos en prensa y revistas especializadas.

Semblanza del autor

Gerardo Gómez del Campo del paso

Abogado egresado de la UNAM y especialista en el régimen jurídico inmobiliario y en el diseño y operación de instrumentos jurídicos en materia de ordenamiento territorial y derecho de propiedad. Es socio y consultor en el despacho Grupo de Consultoría Corporativa, S.C. desde 1995. Ha sido consultor, investigador y profesor en el Programa de Estudios Metropolitanos de la UAM, el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM, el Colegio Mexiquense, el Colmex, la Ibero y el Banco Mundial.

Semblanza del autor

Arquitecto y maestro en Urbanismo por la UNAM con especialización en Estudios Urbanos en Holanda, y en Desarrollo Rural Integral en Egipto. Profesor-investigador titular en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM), miembro fundador del Programa de Investigación en Estudios Metropolitanos y profesor de la Maestría en Urbanismo en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Ha sido profesor en El Colegio de México (Colmex), en numerosas universidades de varios estados de la república, así como en la Universidad de Buenos Aires y en el Massachussets Institute of Technology. Ha laborado en diversas dependencias del sector público. Coordinó la realización de grandes proyectos como el programa general de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y el programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, además de ser asesor en la elaboración de la Ley General de Asentamientos Humanos.

Debido a su trayectoria, ha recibido premios como La Gran Orden de Honor Nacional al Mérito Autoral y el Premio Nacional Carlos Lazo. Tiene más de cien publicaciones en medios nacionales e internacionales. Es autor y coautor de varios libros sobre los temas del desarrollo urbano, suelo y vivienda.

Semblanza del autor

Abogado y doctor en Derecho por la UANL y maestro en Administración Pública por el Instituto Nacional de la Administración Pública en La Sorbonne, París. Ha trabajado como docente en el ITESM, en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública y la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, en donde es profesor fundador. Recibió el premio Instituto Nacional por un artículo en coautoría con Felipe Solís Acero. Ha sido columnista en Grupo Reforma desde 1996 y servidor público local, federal y abogado miembro del Notariado de Nuevo León.

Semblanza del autor

ANTONIO AZUELA DE LA CUEVA

Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana (Ibero), maestro en Derecho por la Universidad de Warwick, Inglaterra, y doctor en Sociología por la UNAM. Se ha dedicado a la investigación académica de cuestiones urbanas y ambientales desde la perspectiva de la sociología del derecho. Asimismo, fungió como procurador federal de Protección al Ambiente entre 1994 y 2000. En los últimos años ha explorado, entre otros temas, los conflictos socioambientales y la expropiación. En 2012 promovió la formación de una red de investigadores sobre “Jueces y ciudades en América Latina”, en el contexto de la Asociación Internacional de Sociología, con el objeto de examinar el significado y los efectos del activismo judicial en el medio urbano en la región. Actualmente es vicepresidente de la Federación Iberoamericana de Urbanistas.

Semblanza del autor

Arquitecta y doctora en Urbanismo por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Es profesora-investigadora de diversas asignaturas en programas de pregrado y posgrado en el Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, donde además se desempeña como coordinadora del Programa de Diseño Urbano y del Paisaje. Autora del libro Densificación sustentable y habitable: viabilidad urbana, económica y sociocultural; ha publicado diversos artículos en capítulos de libro y revistas científicas.

Semblanza del autor

Ingeniero civil y doctor en Urbanismo por la UNAM. Actualmente se desempeña como profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y consultor independiente en temas de planeación, financiamiento y monitoreo. Ha sido funcionario público en Banobras y en la Conavi. Es miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de México.

Semblanza del autor

JOSÉ RAYMUNDO GALÁN GONZÁLEZ

Licenciado en Economía y maestro en Economía Industrial por la UANL; además de haber cursado un máster y doctorado en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Tiene una especialidad en Evaluación Social de Proyectos por parte del ITESM y Banobras, y en Asociaciones Público-Privadas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente realiza un doctorado en Sostenibilidad, en la organización Fondo Verde.

Sus líneas de investigación son: economía urbana, economía del transporte, evaluación de proyectos y economía ambiental. Ha colaborado en más de 50 proyectos e investigaciones aplicadas en los tres órdenes de gobierno, así como en consultoría privada en temas relacionados con el desarrollo urbano, movilidad, evaluación de proyectos de infraestructura vial, salud, dotación de agua potable, gasoductos, protección a centros de población, entre otros.

Semblanza del autor

ALEJANDRO CEPEDA GARCÍA

Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Fue miembro voluntario del Service Civil International realizando actividades en Sipplingen, Alemania. Cuenta con un diploma en Derechos Humanos por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León, en su Capítulo con el ITESM. A la fecha ocupa la dirección de Equipos en TECHO Nuevo León.

Semblanza del autor

EMILIA GARCÍA-ARTEAGA MOLINAR

Es licenciada en Administración y Finanzas por la Universidad Panamericana, donde fue parte del Consejo Estudiantil de la facultad y colideró la adhesión de la institución a la Red Universitaria de Prevención y Atención a Desastres. Cuenta con estudios sobre Negociación por la London School of Economics y Emprendimiento Internacional por Hogeschool Utrecht (Países Bajos). Actualmente es maestrante en Innovación Social por Learning by Helping y profesora de Financial Analytics en Collective Academy. Antes de dirigir el capítulo mexicano de TECHO se desempeñó como su coordinadora de fomento productivo, directora nacional de finanzas y directora comercial. Asimismo, ha desempeñado varios roles de voluntariado desde 2009 y participa en redes nacionales e internacionales dentro de la sociedad civil.

Semblanza del autor

CAROLINA VILLARREAL LEOS

Arquitecta por la UANL, con estudios en la Universidad de Málaga, en España. Forma parte del colectivo ciudadano La Banqueta Se Respeta y es coordinadora de Diseño y Análisis Urbano de la iniciativa DistritoTec. Se ha desempeñado principalmente en el desarrollo de proyectos de intervención en el espacio público, con un amplio enfoque en paisaje y accesibilidad.

Semblanza del autor

SHEILA FERNIZA QUIROZ

Arquitecta por el ITESM con estudios en Barcelona. Actualmente cursa la Maestría en Asuntos Urbanos en la UANL, investigando temas de vivienda, planeación urbana, movilidad y género. Desde el 2013 trabaja en proyectos urbanos de movilidad y espacio público dentro de la iniciativa de regeneración urbana DistritoTec.

Semblanza del autor

IBAN TRAPAGA IGLESIAS

Maestro en Antropología Social por el CIESAS, D.E.A. en Migraciones y Conflictos por la Universidad de Deusto y doctor en Ciencias Antropológicas por la UAM. Actualmente se desempeña como profesor asociado del Departamento de Antropología de la UAM y cursa un doctorado en Historia. Cuenta con varias publicaciones en revistas de prestigio internacional sobre ciudad, migraciones internacionales, fronteras y violencias.

Semblanza del autor

DIEGO CASTAÑEDA GARZA

Economista por la University of London y maestro en Ciencias en Historia Económica por la Universidad de Lund. Actualmente es el director del clúster de economía, finanzas y desarrollo internacional en Agenda for International Development, así como profesor de Economía y Desarrollo Sustentable en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Sus intereses de investigación incluyen el crecimiento económico de largo plazo, la evolución de la desigualdad y la historia de las transiciones energéticas. Es autor del libro de reciente publicación: Pandenomics: una introducción a la historia económica de las grandes pandemias (Malpaís/UNAM).

Semblanza del autor

JOSÉ ALFONSO IRACHETA CARROLL

Arquitecto egresado del ITESM, con estudios de maestría en Gestión Creativa y Transformación de la Ciudad por la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona. A lo largo de su trayectoria ha combinado la docencia con la investigación y el servicio público. Actualmente es el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y anteriormente fungió como director de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Salud del gobierno de la CDMX, así como asesor técnico para la Secretaría de Finanzas. Cuenta con proyectos de desarrollo urbano y económico con un enfoque de combate a la desigualdad social. Entre dichos proyectos se encuentra el Centro Cultural El Rosario, en la CDMX, el cual busca la integración social a través de actividades culturales y tecnológicas.

Semblanza del autor

CARLOS OCHOA FERNÁNDEZ

Arquitecto por la Universidad de Guadalajara, con experiencia profesional de 35 años en áreas de planeación urbana y regional, suelo urbano y vivienda. Ha dirigido, durante 20 años, el proyecto “El Porvenir”, el cual ha permitido el acceso a suelo urbano en condiciones de legalidad a casi 9 000 familias de bajos ingresos y ha recibido diversos reconocimientos, tanto nacionales como internacionales, entre los que se cuenta el Good Practice, Concurso de Buenas Prácticas para la Mejora de las Condiciones de Vida (ONU) 2004.

Semblanza del autor

ANAVEL MONTERRUBIO REDONDA

Doctora en Sociología y Maestra en Planeación y Políticas Metropolitanas por la UAM-Azcapotzalco. Posdoctorante por el National Centre of Competence in Research North-South (nccr-ns) Suiza EPFL. Es profesora-investigadora C, de tiempo completo en la UAM-Azcapotzalco. Fue subdirectora general de Análisis de Vivienda Prospectiva y Sustentabilidad de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) de 2018 a 2021. Es investigadora en el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados y directora de Planeación Estratégica del Instituto de Vivienda de la CDMX. Sus áreas de investigación son: producción del hábitat urbano, política habitacional nacional y de la CDMX, renovación urbana, conflicto urbano, planeación urbana y planeación participativa.

Semblanza del autor

GUILLERMO GÁNDARA FIERRO

Doctor en Economía y máster en Economía Regional y Urbana por la UAB, y en Economía Aplicada, Administración e Ingeniería Industrial por el ITESM. Sus áreas de especialidad son la prospectiva ambiental y urbana, la educación para la sostenibilidad y la economía ambiental. Ha dirigido el máster en Prospectiva Estratégica en el ITESM, donde trabajó como profesor e investigador en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública. Actualmente es profesor titular en el departamento de Relaciones Internacionales del ITESM. Es miembro del Millenium Project y de la Red Iberoamericana de Prospectiva.

Semblanza del autor

MIGUEL CASTILLO CRUZ

Ingeniero civil y maestro en Mecánica de Suelos por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Es especialista en el análisis y diseño geotécnico de cimentaciones y pavimentos. Cuenta con una trayectoria profesional de más de 30 años, alternando la práctica profesional con la academia, la investigación, el servicio público y la práctica privada. Actualmente es profesor de las Academias de Geotecnia y Vías Terrestres, así como vocal de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica 2021-2022. Ha ocupado cargos públicos como subdirector de Planeación y Control en el Ayuntamiento de Naucalpan, Estado de México, entre otros.

Semblanza del autor

ENRIQUE GUEVARA ORTI

Ingeniero mecánico electricista por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, con estudios de especialización en México y el extranjero en Protección Civil, Sistemas de Alerta Temprana y Gestión Integral de Riesgos de Desastre. Inició su trayectoria en el Instituto de Ingeniería en la Coordinación de Instrumentación Sísmica. Fue coordinador operativo del Servicio Sismológico Nacional y en el Cenapred ocupó diferentes cargos desde su incorporación en 1989, donde actualmente es el director general. Ha sido asesor y consultor de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México (CDMX), de la LXII Comisión de Protección Civil de la Cámara de Diputados federal, de la Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Semblanza del autor

FLORES CORONA

Geógrafa egresada de la UNAM con maestría en Sociedades Sustentables por la UAM. Tiene un diplomado en Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia de los Desastres. Es técnica básica en Gestión Integral del Riesgo por la Escuela Nacional de Protección Civil y se desempeña como investigadora en Geotecnia y Cimentación, de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

LEONARDO E. FLORES CORONA

Ingeniero civil y maestro en Ingeniería con especialidad en Estructuras por la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Coordina el Grupo de Trabajo redactor de las Normas Mexicanas sobre mampostería en el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, y es secretario en la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica. Se desempeña como jefe de departamento de Ingeniería Sísmica y Mecánica estructural de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

MICHELLE MUNIVE GARCÍA

Geógrafa egresada de la UNAM con maestría en Sociedades Sustentables por la UAM. Tiene un diplomado en Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia de los Desastres. Es técnica básica en Gestión Integral del Riesgo por la Escuela Nacional de Protección Civil y se desempeña como investigadora en Geotecnia y Cimentación, de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

ANTULIO ZARAGOZA ÁLVAREZ

Geógrafo por la UNAM. Cuenta con diplomados en Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia en los Desastres. Labora como jefe de Departamento de Análisis de Fenómenos Geotécnicos, de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

JOEL ARAGÓN CÁRDENAS

Maestro en Ingeniería con especialidad en Estructuras por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Formó parte de la Subdirección de Riesgos Estructurales en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), donde actualmente es subdirector de Vulnerabilidad Estructural de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

LEOBARDO DOMÍNGUEZ MORALES

Ingeniero civil por Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con Maestría en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, donde fue profesor investigador. Ha participado en proyectos sobre instrumentación geotécnica, sísmica y puvial en diversas partes del mundo y ha colaborado en misiones de apoyo técnico en América Latina y Asia. Es miembro fundador del Comité de la Estrategia Mexicana para la Mitigación de Riesgos por Inestabilidad de Laderas.

Actualmente es el subdirector de Dinámica de Suelos y Procesos Gravitacionales, de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

YOLANDA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ

Doctora en Arquitectura por la Universidad de Guanajuato, así como licenciada y maestra en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). A lo largo de su trayectoria se ha desempeñado tanto en el sector privado, el público, como en la docencia, trabajando como profesora e investigadora en la Facultad de Arquitectura de la UADY, y desde el año 2000 en el área de diseño y desarrollo urbano y vivienda. Actualmente es coordinadora de la Maestría en Arquitectura de la FAUADY. Sus áreas de investigación son la expansión urbana, así como los instrumentos normativos.

Semblanza del autor

MARIO ALFREDO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

Doctor en Humanidades, con especialidad en Filosofía Moral y Política, por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I). Se desempeña como profesor investigador de la Facultad de Filosofía y Letras, así como coordinador del Posgrado Interinstitucional en Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. A lo largo de su trayectoria ha sido profesor invitado en numerosas universidades y fungió como asesor de la Presidencia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Semblanza del autor

MAIRA GABRIELA JURADO GUTIÉRREZ

Maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana con estudios en Cooperación Internacional para el Desarrollo, y Licenciada en Relaciones Internacionales, también por la Universidad Iberoamericana. Actualmente se desempeña como directora de Operación y Seguimiento a Programas en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial Urbano (Sedatu).

Semblanza del autor

CARINA ARVIZU MACHADO

Maestra en Diseño de Ciudad y Ciencias Sociales por la London School of Economic and Political Sciences y arquitecta por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Actualmente se desempeña como directora de Desarrollo Urbano del Tren Maya en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y fue subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial Urbano (Sedatu).

Semblanza del autor

MALINALLI HERNÁNDEZ-REYES

Estudiante del Doctorado en Estudios Humanísticos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Su investigación se centra en los efectos de las tareas reproductivas en la labor productiva de la mujer en la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM). Es maestra en Ingeniería y Administración de la Construcción por la misma institución y por la Universidad Veracruzana. Realizó una estancia académica en el Grupo de Investigación en Geografía y Género del Departamento de Geografía en la Universidad Autónoma de Barcelona para la revisión metodológica de su investigación doctoral.

Semblanza del autor

ALEJANDRA PALACIOS M.

Arquitecta por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Se desempeña como especialista de Apoyo en Sistemas de Información Geográfica para las Áreas de Vivienda y Urbanismo del Centro Cemex-Tec de Monterrey.

Semblanza del autor

JOAQUÍN R. GARCÍA V.

Arquitecto por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Se desempeña como especialista de Apoyo para el Área de Vivienda del Centro Cemex-Tec de Monterrey.

Semblanza del autor

CARMEN ARMENTA MENCHACA

Arquitecta por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Es especialista en Diseño Urbano y Desarrollo Inmobiliario. Ha desarrollado una trayectoria profesional híbrida, alternando su trabajo entre la academia, la investigación tanto científica como aplicada, y la práctica privada de la profesión. Su principal línea de investigación es la vivienda, privilegiando la investigación aplicada para el desarrollo de metodologías y programas, dirigidos a dar solución a la problemática de vivienda en los sectores de población históricamente más vulnerables y vulnerados. Desde el 2014 es líder del Área de Vivienda del Centro Cemex-Tec de Monterrey.

Semblanza del autor

ELENA V. V. SOLÍS PÉREZ

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM) y especialista en producción social de vivienda de bajos ingresos. Cuenta con una trayectoria de más de 45 años en la administración pública, la academia y la iniciativa privada. Ha colaborado en organismos de vivienda y de regularización de la tenencia de la tierra en el ámbito federal y de la Ciudad de México. Ha realizado investigaciones en materia de vivienda y política habitacional para el Banco Mundial, Hábitat para la Humanidad América Latina y el Caribe y el Centro Cooperativo Sueco. Colaboró con la Comisión de Vivienda para las reformas a la Ley de Vivienda 2006. De 2007 a la fecha dirige el Centro de Apoyo Mejoremos, una organización distinguida con el Premio Nacional de Vivienda 2014, en la categoría de Producción Social de Vivienda Urbana.

Semblanza del autor

PEDRO PACHECO SOLANO Y ALICIA SOFÍA LANDÍN QUIRÓS

Estudiantes de noveno semestre de Ingeniería en Desarrollo Sustentable del Tecnológico de Monterrey. Desde enero de 2018 han sido asistentes de investigación en el Laboratorio de Sistemas de Información Georreferenciada del ITESM participando en la elaboración de atlas de riesgo y planes de desarrollo urbano.

Semblanza del autor

SEBASTIÁN FAJARDO TURNER

Estudiante de décimo semestre de la carrera de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey. Desde enero de 2020 se desempeña como asistente de investigación en el Laboratorio de Sistemas de Información Georreferenciada del ITESM, donde ha participado en la elaboración de planes municipales de desarrollo y un estudio sobre la expansión urbana de Monterrey.

Semblanza del autor

DIEGO FABIÁN LOZANO GARCÍA

Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cuenta con una Maestría en Ciencias y un Doctorado del Departamento Forestal en el área de Análisis Geoespacial, por la Universidad de Purdue, Indiana, en Estados Unidos. Es director y fundador del Laboratorio de Sistemas de Información Georreferenciada del ITESM, campus Monterrey. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Tiene una amplia experiencia en el uso de herramientas de percepción remota para análisis de riesgos, calidad ambiental y desarrollo urbano.

Semblanza del autor

ROBERTO PONCE LÓPEZ

Doctorado en Estudios Urbanos y Planeación por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, y una Maestría en Política Pública por la Universidad Carnegie Mellon (CMU), en Estados Unidos. Actualmente es profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Su investigación es sobre la modelación urbana y el diseño de políticas públicas de transporte y uso de suelo.

Semblanza del autor

PALOMA SILVA DE ANZORENA

Experta en el diseño de políticas públicas, subsidio y financiamiento a mercados de vivienda y desarrollo urbano sustentable en Latinoamérica y el Caribe. Actualmente labora en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado como ministra de Vivienda en México y directora general adjunta de Sociedad Hipotecaria Federal. Es socia fundadora de IXE Banco y AFORE XX, así como miembro del consejo de administración de diversas instituciones públicas. También se desempeña como catedrática con más de 20 años de experiencia, impartiendo clases a nivel licenciatura y maestría.

Semblanza del autor

NORMA GABRIELA LÓPEZ CASTAÑEDA

Es abogada por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestra en Derecho Fiscal por la Universidad Panamericana (UP). Desde diciembre de 2018 tiene a su cargo la Dirección de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). A lo largo de su trayectoria ha ocupado diversos cargos en otras instituciones públicas, como el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Asimismo, ha laborado en la industria privada y la academia.

Semblanza del autor

IRENE ESPINOSA CANTELLANO

Economista y funcionaria pública. Desde enero de 2018 ocupa el cargo de subgobernadora del Banco de México, convirtiéndose en la primera mujer dentro de la Junta de Gobierno que se estableció con la autonomía en 1994, y la primera en ocupar un rol cupular en el banco central mexicano desde su creación en 1925. Cuenta con una trayectoria de más de 25 años de experiencia en el sector financiero y académico. Se ha destacado profesionalmente tanto en la administración pública como en organismos financieros internacionales.

Semblanza del autor

JOANA CECILIA CHAPA CANTÚ

Doctora en Economía con especialidad en Teoría Económica y Aplicaciones, titulada con honores, por la Universitat de Barcelona (UB). Desde 2003 es profesora de tiempo completo de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), y desde 2016 es directora de su Centro de Investigaciones Económicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II, así como miembro fundador y activo de asociaciones vinculadas al análisis sectorial y de finanzas públicas. Del 2007 a la fecha cuenta con alrededor de 50 publicaciones. Sus principales áreas de interés son los modelos multisectoriales, el crecimiento económico y las finanzas públicas.

Semblanza del autor

MARÍA EUGENIA HURTADO AZPEITIA

Doctora en Arquitectura y profesora en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1982. Es jefa del taller de proyectos del grupo de apoyo técnico solidario Espacio Máximo y Costo Mínimo, A.C. desde 1983. Junto con su asociado, Carlos González y Lobo, sus trabajos y proyectos han sido distinguidos con diversos premios, entre los que destacan el premio Vassilis Sgoutas 2011, otorgado por la Unión Internacional de Arquitectos UIA en Tokio, y el premio honorífico Magdalena de Plata, 2013, concedido por la Federación de Arquitectura Social – FAS. Ha impartido cursos y dictado talleres en organizaciones civiles de Chile, Cuba, España, México, República Dominicana y Marruecos. Es miembro de la Asociación Mexicana de Arquitectas y Urbanistas (AMAU) y formó parte de la red XIV-E: Vivienda Rural del CYTED-HABYTED de Cooperación Iberoamericana.