La Gestión Integral de Riesgos participativa para disminuir las vulnerabilidades en los territorios rurales

Revista Vivienda Infonavit, Grupos y territorios vulnerables, junio 2024.

  • Por Isadora Hastings García

Los desastres socionaturales no solo dejan destrucción a su paso, también exhiben la creciente desigualdad que afecta a nuestras sociedades; tal y como sucedió con el impacto del huracán “Otis” a Guerrero en 2023. La falta de apoyo inmediato reveló una realidad amarga: comunidades rurales, que ya padecían escasez de agua y la pérdida de cultivos, quedaron desprotegidas y olvidadas. Este artículo relata el trabajo de la organización civil Cooperación Comunitaria, A. C. con comunidades rurales e indígenas en procesos de reconstrucción integral y social, a través de una base metodológica, ahora implementada en poblaciones del núcleo agrario de Cacahuatepec en Acapulco. La Producción y Gestión Social del Hábitat (PyGSH), con un enfoque en la Gestión Integral de Riesgos (GIR), tiene por objetivo prevenir las amenazas y mitigar las vulnerabilidades, más allá de la recuperación y reconstrucción, para contribuir a aumentar la resiliencia de las poblaciones a largo plazo. 

El impacto del huracán “Otis” en la costa de Guerrero en octubre de 20231 reveló la marginación y la preocupante vulnerabilidad de la población asentada en las colonias populares que se extienden desde la zona turística hacia las montañas, así como en los Bienes Comunales de Cacahuatepec, un núcleo agrario ubicado a 30 km del puerto de Acapulco, conformado por 47 comunidades campesinas y más de 50 000 habitantes (Tlachinollan, 2021), de los cuales la mitad es indígena y algunos hablan náhuatl (Gracida, 2023b). Esta situación también evidencia la discriminación inherente a las políticas públicas que han afectado a las comunidades rurales e indígenas en México, al no ejercer los presupuestos de manera proporcional entre poblaciones rurales y urbanas, indígenas y mestizas, lo cual se refleja en el ejercicio inequitativo de los presupuestos entre las poblaciones rurales y urbanas, así como entre las comunidades indígenas y mestizas, entre otros aspectos. Estas disparidades se reproducen en las políticas de respuesta a emergencias y reconstrucción, lo que resulta en un completo abandono de estos territorios. 

Según los indicadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la probabilidad de vivir en pobreza absoluta y extrema se duplica y triplica respectivamente para las personas indígenas en comparación con las no indígenas (2022). En cuanto a las desigualdades territoriales, se estima que quienes habitan en zonas rurales tienen ingresos mensuales un tercio más bajo que quienes lo hacen en zonas urbanas; esta disparidad se agrava aún más en el caso de mujeres indígenas, aunque la tasa de desempleo sea menor en la población rural, debido en gran medida a que la mayoría se autoemplea en labores agrícolas, ganaderas o pesqueras (OCDE, 2022). 

Una semana después del devastador paso de “Otis” por el municipio de Acapulco, la zona rural que pertenece a los Bienes Comunales de Cacahuatepec2 permanecía sin ningún tipo de apoyo, a pesar de que casi todas sus comunidades habían sufrido la pérdida de 10 000 hectáreas de maíz y gran parte de otros cultivos productivos debido a los fuertes vientos y al desbordamiento del río Papagayo. Tan solo en este núcleo agrario, 20 000 hectáreas son de cultivos de maíz, lo que representa 54% de la superficie total. Con el paso de “Otis” se perdió 80% de la cosecha que ya se había visto afectada por la escasez de lluvias que antecedió al meteoro (Gracida, 2023a). 

Dado que no llegaba ayuda a la zona rural y los medios de comunicación no difundían estas afectaciones, Cooperación Comunitaria, A. C., a través de la Coalición Internacional del Hábitat América Latina (HIC-AL), contactó al Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP)3 para conocer la situación en la que se encontraban las comunidades rurales del núcleo agrario de Cacahuatepec.

La Gestión Integral de Riesgos en contextos rurales 

Cooperación Comunitaria, A. C. es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro, que fue conformada en 2012 por un grupo interdisciplinario4 con el propósito de proporcionar asesoría técnica5 y acompañamiento integral y social a las comunidades rurales, con el fin de reducir su vulnerabilidad y mejorar sus condiciones de habitabilidad a través de la recuperación y construcción de la vivienda traidicional indígena y rural. Actualmente, el equipo interdisciplinario, conformado por 27 personas, realiza un trabajo con un enfoque sistémico e integral que abarca la recuperación de la producción sustentable, así como la restauración de su relación con los entornos territorial-ambiental y sociocultural. Además, incluye la construcción de espacios habitacionales con técnicas constructivas tradicionales y materiales locales, lo que fomenta el intercambio y la revalorización de los saberes tradicionales por parte de las comunidades para promover su autogestión. 

Gracias a la metodología de la Producción y Gestión Social del Hábitat (PyGSH)6 adaptada a contextos rurales, con un enfoque en la Gestión Integral de Riesgos (GIR),7 se ha logrado poner en el centro al sujeto colectivo junto con su entorno natural. A través de procesos participativos y de aprendizaje, las comunidades con las que Cooperación Comunitaria, A. C. ha trabajado han recuperado y construido conocimientos. 

A partir de estas experiencias de trabajo, en Cooperación Comunitaria, A. C. hemos considerado seis etapas para la PyGSH: 

  1. Diagnóstico comunitario integral. Proceso inicial para identificar vulnerabilidades, amenazas, así como las necesidades de la población. 
  2. Diseño participativo. Análisis de procesos constructivos tradicionales y planificación arquitectónica y estructural en colaboración con la comunidad. 
  3. Planeación y organización comunitaria. Toma de decisiones sobre tiempos, responsabilidades y aportaciones que asume cada actor involucrado. 
  4. Implementación. Realizada bajo la modalidad de autoproducción8 por ayuda mutua, con asesoría técnica y acompañamiento integral de la organización. 
  5. Evaluación de resultados. Análisis colectivo de los resultados del proceso, donde se extraen las lecciones aprendidas. 
  6. Uso y mantenimiento de las estructuras. Valoración de la apropiación y formas de mantenimiento para asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

Para Cooperación Comunitaria, A. C., la GIR es un proceso que permite analizar las amenazas naturales y antrópicas a las que está expuesta una comunidad, al igual que sus vulnerabilidades, con el fin de encontrar sus causas para disminuir sus riesgos. Esto permite, por un lado, reforzar las estructuras constructivas, productivas y ambientales para hacerlas más resistentes, al tiempo que aumentamos las capacidades técnicas y organizativas de los habitantes para incrementar su resiliencia. Este proceso participativo concluye con un plan de Gestión Integral de Riesgos elaborado con la comunidad para su consulta. 

También consideramos fundamental adoptar una perspectiva de género al reconocer que las mujeres son más vulnerables. Este enfoque integral permite interrelacionar todos los aspectos relevantes, desde la milpa hasta el acceso al agua, pasando por la alimentación saludable, un ambiente sano y el derecho al acceso a una vivienda adecuada, saludable y de calidad. Más allá de comprender las consecuencias de los daños sufridos, este enfoque se centra en analizar las causas de las vulnerabilidades que enfrentan las comunidades, con el objetivo de aprender a gestionar el riesgo y reducir su vulnerabilidad ante posibles desastres socionaturales futuros. 

De la reconstrucción integral a la Gestión Integral de Riesgos 

Ejemplos destacados de este trabajo han sido los procesos de reconstrucción integral y social del hábitat con enfoque de GIR, tanto en el municipio de Malinaltepec en la alta montaña de Guerrero, afectada por los huracanes “Ingrid” y “Manuel” (2013-2014), como en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, tras los sismos ocurridos en 2017. Una de las principales lecciones aprendidas de estas experiencias fue lo importante que es investigar a fondo y abordar las vulnerabilidades preexistentes en las comunidades y sus causas subyacentes, en lugar de limitarse a resolver las consecuencias de los impactos de los fenómenos naturales, lo que condena a perpetuar los riesgos en desastres posteriores. 

Cooperación Comunitaria, A. C. inició el proyecto de reconstrucción integral en dos comunidades del estado de Guerrero que, al igual que Oaxaca, tienen una alta población indígena y enfrentan amenazas naturales exacerbadas por la crisis climática, además de que son de las más marginadas socioeconómicamente en el país. 

mapa de rezago Mexico

mapa de riesgos y amenazas Mexico

No obstante, tras nuestra reciente experiencia en Guerrero por el huracán “Otis” podemos afirmar que el núcleo agrario de Cacahuatepec supera en nivel de marginación a la región de la montaña. 

El diagnóstico participativo que llevamos a cabo en la montaña de Guerrero reveló que la deforestación del bosque pino-encino y bosque mesófilo de montaña, así como la erosión del suelo, causadas por el uso excesivo de agroquímicos en los cultivos de maíz, fueron factores claves en los deslaves ocurridos durante los huracanes. Además, la pérdida de conocimientos de la técnica ancestral constructiva de adobe fue la principal causa de los daños en las viviendas. Por este motivo, la recuperación de estos conocimientos y la promoción de la relación con el entorno natural fueron muy importantes para los procesos de reconstrucción integral, que posteriormente se extendieron a 11 comunidades del núcleo agrario de Malintepec, en donde se trabajó con las autoridades tradicionales e instituciones académicas. 

viviendas de adobe dañadas Guerrero

Todas las estrategias implementadas en esa experiencia buscaron concientizar a la población sobre las amenazas y vulnerabilidades para contribuir con la recuperación del bosque y al cuidado autogestivo y sostenible del agua. Esto permitirá avanzar hacia la soberanía hídrica, alimentaria y constructiva, y así aumentar la resiliencia de la población en un contexto de crisis climática. 

El trabajo participativo de reducción de riesgos, tanto con las comunidades como con las organizaciones de base en la montaña de Guerrero y el Istmo de Tehuantepec, nos dejó aprendizajes valiosos. El más importante es que sin la participación activa de las comunidades se corre el riesgo de hacer reconstrucciones inadecuadas que no se adaptan a las formas de vida locales, lo que dificulta la Gestión Integral de Riesgos. En este sentido, es esencial entender la reconstrucción de manera integral y sistémica. Es decir, además de la reconstrucción de viviendas tradicionales, también se deben diagnosticar las actividades ambientales y productivas para su recuperación, como la restauración del monte o la reactivación de los cultivos agroecológicos integrando saberes tradicionales locales para lograr la armonía con la recuperación y cuidado de los ecosistemas, imprescindibles para aumentar la resiliencia comunitaria. 

Esquema de reconstrucción GIR esquema de reconstrucción y GSH

Diagnóstico y diseño participativo para la reconstrucción integral del hábitat en Bienes Comunales de Cacahuatepec

La problemática que enfrentan estas comunidades en cuanto al acceso al agua potable, saneamiento y vivienda adecuada, además de la preservación de su medioambiente es sumamente compleja por la interacción de muchísimos factores (ambientales, económicos y políticos). Para abordar de forma integral estos retos y gestionar el riesgo asociado es fundamental centrarse en las primeras etapas de la PyGSH: diseño y diagnóstico participativos. Al involucrar activamente a la comunidad afectada se pueden identificar de forma directa sus vulnerabilidades, necesidades y deseos, para poder hacer una reconstrucción integral y adecuada a su contexto físico y cultural.

Retos hídricos y ambientales 
El acceso al agua es un derecho fundamental que implica disponer de una cantidad mínima necesaria para mantener la vida y la salud.9 Este recurso vital para todas las actividades humanas se ha convertido en un factor desencadenante de conflictos ambientales, económicos y políticos por la creciente demanda, especialmente debido a la continua industrialización de los países del sur y a que los países del norte siguen acaparando y extrayendo el agua de manera insostenible.10 

Ante la creciente demanda de energía y agua, la construcción de proyectos hidroeléctricos se ha vuelto prioritaria, especialmente para satisfacer las necesidades de las ciudades, la industria y el turismo. Sin embargo, esta situación, combinada con la falta de planificación y de adecuadas evaluaciones de impacto ambiental, de procesos efectivos de participación y consulta, así como con la desigualdad y el desequilibrio en las relaciones de poder, ha generado una crisis que afecta tanto a los derechos humanos como al medioambiente. 

En el caso de Acapulco, esta realidad se manifiesta en el río Papagayo, fundamental para el suministro de agua de ese municipio, y en cuya ribera se asientan muchas de las comunidades del núcleo agrario de Cacahuatepec que cuidan y dependen de este río, vital para su sustento.11 En 2003, las comunidades indígenas de los Bienes Comunales de Cacahuatepec se vieron amenazadas por la construcción de la presa La Parota (destinada a generar energía para cubrir las necesidades de las zonas turísticas), que afectaría gran parte de su territorio (Rodríguez, 2006). Aunque los estudios de viabilidad para esta presa comenzaron en 1976, la población afectada no tuvo conocimiento del proyecto hasta que las máquinas comenzaron a excavar en sus tierras (Amnesty International, 2007). Es decir, la población local afectada nunca fue consultada durante el proceso de diseño del proyecto, ni se les informó sobre el impacto que tendría en sus tierras y en el medioambiente (Patrón, 2009). La construcción de la presa implicaba inundar poco más de 15 000 hectáreas y afectar a más de 14 000 hectáreas de tierras de cultivo y selvas con especies en peligro (Rodríguez, 2006), de las cuales depende más de 91% de la población local para subsistir. Se estima que unas 25 000 personas habrían sido desplazadas y 70 000 afectadas por la desviación del río. 

Río Papagayo

Veinte años después y tras la suspensión del proyecto en 2018 (Gracida, 2023a), 24 comunidades de las 47 que conforman el núcleo agrario de Cacahuatepec carecen de un acceso adecuado al agua. Las mujeres y niñas se ven especialmente afectadas, ya que deben recorrer las comunidades varias veces al día para acarrear el agua desde pozos comunitarios,12 labor que se suma a todas las actividades de cuidado familiar que ellas desempeñan. Además, la extracción y sobreexplotación ilegal de grava y arena que llevan a cabo cinco empresas desde hace 20 años (Tlachinollan, 2021) ha provocado la pérdida de nutrientes y minerales fundamentales para el ecosistema que rodea el río Papagayo, afectando directamente las actividades agrícolas (Gracida, 2023c). Hoy, los representantes de las comunidades dan testimonio de que la excesiva extracción de gravilla ha alterado tanto la fisonomía como el flujo del río, lo que ha agravado la disminución de su nivel por los efectos de la sequía.

Reconstrucción y regeneración integral y participativa en comunidades rurales 
Tras el año de mucha sequía que precedió al paso del huracán, la población del núcleo agrario de Cacahuatepec perdió cerca de 80% de sus cultivos y sufrió daños en sus viviendas, principalmente en los techos de lámina. Los pozos comunitarios quedaron azolvados, la electricidad y las comunicaciones se interrumpieron durante 15 días.13 

Afectaciones de cultivos Cacahuatepec

En los primeros días de noviembre de 2023, Cooperación Comunitaria, A. C. hizo una visita de emergencia para entregar 10 toneladas de maíz a las comunidades afectadas de Acapulco. Se identificaron 544 familias con viviendas y cosechas dañadas, distribuidas en 47 comunidades de Bienes Comunales de Cacahuatepec. Con la ayuda de distintas fundaciones fue posible beneficiar a 1 020 familias de 17 comunidades durante dos visitas. 

Entregas de maíz Cacahuatepec

A principios de enero de 2024 se llevaron a cabo los primeros diagnósticos participativos, tanto comunitarios como familiares, para comprender los daños causados por el huracán, así como las amenazas naturales y antrópicas a las cuales están expuestas las comunidades. El objetivo es trabajar con ellas de manera participativa para recuperarse de los daños causados por el metoeoro, pero sobre todo disminuir sus vulnerabilidades y generar un plan de Gestión Integral de Riesgos. 

En total, se hicieron diagnósticos colectivos en ocho comunidades a través de cartografía participativa.14 A partir de este análisis, se seleccionaron las cuatro comunidades más vulnerables para trabajar con ellas un proceso más profundo e integral, que partió de diagnósticos familiares y levantamientos de viviendas afectadas. Paralelamente, se realizó un diagnóstico regional de amenazas y vulnerabilidades junto con representantes de 24 comunidades.15 

Diagnósticos participativos Cacahuatepec

Toda la información recopilada por comunidad y región dentro del núcleo agrario fue sistematizada. Al concluir este proceso se hizo el cruce de datos y los resultados de este análisis se devolvieron a las comunidades para su validación. Si bien las afectaciones se suman, sobre todo en las viviendas tradicionales que resultaron dañadas durante el sismo de septiembre de 2021, son muy evidentes las vulnerabilidades derivadas de una política social discriminatoria, que coloca a las comunidades en una situación de riesgo aún más grave, al no destinar un presupuesto para construir infraestructura que les permita acceder al agua de manera equitativa, tener un sistema de saneamiento y manejo de la basura, así como un sistema de salud con doctores y medicinas. 

La falta de esta infraestructura y equipamiento mantiene a estas poblaciones viviendo en una situación de contaminación y precariedad, que las hace mucho más susceptibles a contraer enfermedades graves sin contar con médicos ni medicinas, lo que empeora su situación, ya que los caminos precarios hacen costoso su traslado. Además, el hecho de que las mujeres ocupen entre tres y cinco horas de su día acarreando agua les impide desarrollarse en otros ámbitos y perpetuar la desventaja de género con respecto a los hombres. 

Aguas grises y basura Cacahuatepec

Mujeres agua Cacahuatepec

La pérdida de cultivos ha elevado el precio del maíz y agravado la escasez de productos para venta, lo que ha impactado negativamente en los ingresos familiares. 

Aunque muchas familias han reparado sus techos con láminas que recuperaron del piso o de fondos que dio el gobierno, la vulnerabilidad de las viviendas persiste, ya que estas reparaciones se hicieron con la misma técnica deficiente, y gran parte de los muros todavía presentan daños de sismos y otros eventos anteriores. 

La escasez y la contaminación del agua son problemas serios, que además agudizan la desigualdad de género. En todas las comunidades se reporta sequía debido a la disminución constante de lluvia y a la alteración de la fisonomía y cauce del río provocada por las gravilleras. 

La contaminación de arroyos por agroquímicos que llegan al río Papagayo se agrava porque no hay un sistema de saneamiento de aguas ni de recolección de basura, lo que ocasiona que los desechos se mezclen con las aguas grises en calles, arroyos y barrancas (lugares donde se alimentan animales domésticos que no tienen un espacio asignado en el solar). 

Los habitantes de las comunidades que dependen del agua del río Papagayo han reportado que experimentan diarrea y dolor de cabeza, especialmente al comenzar la época de lluvias, cuando los campos son rociados con agroquímicos antes de la siembra, y sus escurrimientos llegan a los arroyos y al río, cuya agua beben las y los pobladores. 

A pesar de que las comunidades cuentan con un centro de salud, no hay doctor ni medicamentos. Por ello, acceder a atención médica cuando se enferman les resulta difícil y costoso, porque deben viajar hasta Acapulco, utilizando caminos de terracería que están en muy mal estado; amén de que el transporte cuesta entre 1 800 y 2 000 pesos. 

Reflexiones finales

Arte Rio Papagayo 2Los daños causados por el huracán “Otis”, sumados a una serie de vulnerabilidades provocadas por la inexistencia de una política pública en la zona, generaron una problemática compleja y de amplio alcance que únicamente se puede resolver con un enfoque sistémico e integral que aborde las causas subyacentes de los problemas —no solo sus consecuencias—. Así, desde Cooperación Comunitaria, A. C. podemos lograr impactos que se reproduzcan a una mayor escala. 

Ante esta situación, estamos trabajando en un proceso de reconstrucción integral con el objetivo de contribuir con la población en su recuperación por los daños causados por “Otis”, y de disminuir su vulnerabilidad ante la condición de precariedad en la que ya vivían. Esto se hace a través de tres ejes: 

  • Soberanía constructiva, a través de la reconstrucción de viviendas tradicionales reforzadas y acceso a la vivienda adecuada. 
  • Soberanía alimentaria, con la recuperación de milpa-monte con técnicas agroecológicas y agroforestales; 
  • Soberanía hídrica, a partir del acceso al agua y saneamiento ecológico para la mejora de la higiene y la salud. 

De manera transversal se trabaja en un plan de Gestión Integral de Riesgos con enfoque de género. Como la distribución del agua no llega a las viviendas, las mujeres y niñas son quienes hacen los trabajos de recolección. Es por ello que nuestro enfoque abarca el mejoramiento de espacios donde las mujeres puedan bañarse, lavar ropa y emprender sistemas de recaudación de agua de lluvia para sus familias. 

La situación de calidad del agua se vuelve más grave por la falta de saneamiento adecuado que permita limpiar y reutilizar las aguas grises, además de dirigir los desechos humanos a procesamientos sustentables y ecológicos, como los baños secos, por ejemplo. Estas soluciones no implican un drenaje centralizado, sino medidas adecuadas a cada situación, dado que las necesidades varían entre comunidades. Además, promueven lugares aptos para los animales de corral, lo cual tiene como finalidad evitar que cerdos y gallinas se revuelquen, beban de las aguas grises y se alimenten de las excretas humanas. En este sentido, hemos comenzando con procesos de sensibilización sobre la importancia y variedad de opciones de saneamiento ecológico sustentable. 

En cuanto al uso de agroquímicos, sobre todo en las parcelas productivas y de autoconsumo que están a orillas del río, contaminan el agua que algunas comunidades usan para lavar y beber, lo que provoca afectaciones en la salud de las y los pobladores. El uso de esos productos químicos también conlleva la degradación de los suelos y el monte, entendido como el hábitat de la naturaleza. Como respuesta estamos implementando técnicas agroecológicas y agroforestales para la recuperación de la milpa-monte, que además de ser esencial para incentivar la soberanía alimentaria puede aumentar la cantidad de lluvia y así contribuir a la autogestión sostenible del agua. 

Por otra parte, también estamos previendo acciones para la reparación, mejoramiento y reconstrucción de viviendas tradicionales de adobe y el solar, pues casi todas presentan daños desde los sismos de 2021. Hasta ahora hemos hecho el levantamiento de 56 viviendas de adobe, para establecer estrategias que permitan reforzarlas contra sismos y huracanes, usando materiales naturales y locales. Adicionalmente, estamos llevando a cabo actividades de sensibilización sobre la importancia de conservar las viviendas de adobe para la soberanía constructiva. 

Tomando como base las vulnerabilidades detectadas y los trabajos planteados para su tratamiento y disminución, se establecen los indicadores base. Dentro de los procesos participativos de PyGSH, lo más relevante son los procesos de aprendizaje, que abarcan las técnicas constructivas, agroecológicas y agroforestales para la producción de parcelas, la autoproducción de ecotecnologías, por mencionar algunas, pero también la recuperación del conocimiento tradicional y el fortalecimiento de las capacidades organizativas y participativas para aumentar la resiliencia de la población. Al mismo tiempo que se ejecutan estos procesos, se va elaborando el Plan de Gestión Integral de Riesgos, para garantizar la disminución de la vulnerabilidad de la población en el próximo evento de riesgo. 

Los procesos participativos de reconstrucción y recuperación en los que nos hemos involucrado son integrales; en otras palabras, toman en cuenta el cuidado de la naturaleza para construir y producir de manera sana y sustentable, trabajando en distintas escalas, desde la familia y la vivienda hasta el solar, la comunidad y el territorio, únicamente de esta manera es posible gestionar la diversidad de riesgos a los que se enfrentan las comunidades. 

El objetivo es lograr que las acciones sustentables tengan un impacto en el hábitat y en la disminución de las vulnerabilidades de las poblaciones. Este trabajo es paulatino porque implica procesos de aprendizaje y concientización orientados a la concepción de un Plan de Gestión Integral de Riesgos para mejorar la relación entre las personas con la naturaleza, proveyéndoles herramientas que les permitan mantener procesos sostenibles en el tiempo, para así lograr impactos cada vez más amplios, es decir, en los ecosistemas y, posteriormente, en las cuencas hidrográficas y a niveles climáticos. 

Notas

1. Al igual que los eventos “Ingrid” y “Manuel” en 2013, así como “Paulina” en 1997. 

2. Es una entidad agraria que cuenta con un gobierno tradicional, a quien le fue adjudicada la propiedad colectiva de la tierra durante el reparto agrario por estar ancestralmente asentadas en esas tierras. 

3. El CECOP es un movimiento en defensa de la tierra, el agua, el territorio y los derechos humanos, conformado por campesinas y campesinos de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, que surgió en 2003 para iniciar un proceso de resistencia contra la imposición del proyecto Presa La Parota, que aún continúa. 

4. En aquel entonces ese grupo se conformaba por cuatro arquitectos y un ingeniero civil; actualmente son 27 personas de diferentes disciplinas quienes colaboran en la agrupación. 

5. La metodología de Cooperación Comunitaria, A. C. entiende la asesoría técnica como el proceso que implica compartir con las poblaciones una formación en habilidades técnicas para la construcción, producción y ambiental, tomando en cuenta lo que ellas ya saben y utilizan, mientras que el acompañamiento integral y social se refiere a los aprendizajes complementarios que se desarrollan de manera participativa y colectiva, como la cartografía participativa, el diseño participativo y el plan de Gestión Integral de Riesgos, que son acompañadas de las decisiones que se toman colectivamente a partir de sus reflexiones. 

6. El concepto de PyGSH se refiere a los procesos “generadores de espacios habitables y otros componentes del hábitat, que se dan tanto en el ámbito rural como en el urbano y que se realizan bajo el control de autoproductores y otros agentes sociales que operan sin fines de lucro” (Ortiz, 2012). 

7. La GIR se concibe como una herramienta de análisis y toma de decisiones “para convertir las amenazas y los factores de vulnerabilidad en oportunidades de cambio positivo. Es decir, pasar del riesgo global a la sostenibilidad global” (Wilches-Chaux, 1998). 

8. Incluye la autoproducción individual y la colectiva, que implica la participación altamente organizada, e incluso procesos complejos de producción y gestión del hábitat (Ortiz, 2012). 

9. Según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud, esto es de 50 a 100 litros por persona al día, ya sea dentro del hogar o a una distancia relativamente cercana (no más de 30 minutos). Sin embargo, esta cantidad de agua varía de acuerdo a factores como las particularidades de un contexto determinado, el estado de salud de las personas y las condiciones climáticas (ACNUDH, 2010). 

10. En México, industrias como las refresqueras y las cerveceras acaparan y extraen enormes cantidades de agua. El gigante Coca-Cola, por ejemplo, extrae 55 000 millones de litros al año (Velázquez, 2021). 

11. Estas comunidades se dedican principalmente a la agricultura de autoconsumo (maíz y frijol) y productiva (jamaica, ajonjolí y limón), además de la ganadería, la pesca y la prestación de servicios turísticos en temporada alta. 

12. Los únicos pozos de agua que existen en las comunidades de Salsipuedes y Agua Caliente solo cubren la demanda de agua de 60% de las colonias y de Punta Diamante (Tlachinollan, 2021). 

13. Resultados de los diagnósticos comunitarios comunitarios realizados por Cooperación Comunitaria, A. C. junto con Oxfam, y diagnósticos familiares levantados por Cooperación Comunitaria, A. C.. 

14. En este proceso, habitantes de las comunidades elaboran mapas que transmiten saberes locales acerca de sus tierras: identifican la infraestructura que tienen, las amenazas —naturales y antrópicas— a las que están expuestos, las vulnerabilidades y las necesidades que perciben. Una vez indentificados todos estos aspectos, se elabora una matriz para tomar decisiones respecto de lo que se considera más grave y urgente. 

15. Este proceso de análisis y reflexión sobre la situación del agua y saneamiento se realiza con la participación del CECOP durante sus asambleas y de manera periódica.  

Referencias

ACNUDH (2010). El derecho al agua. Folleto informativo No. 35. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/ FactSheet35sp.pdf 

AIDA (2009). Grandes represas en América. ¿Peor el remedio que la enfermedad? https://www.yumpu.com/es/document/ read/14921013/grandes-represas-en-america-peor-el-remedio-que-la-enfermedad 

Amnesty International (2007). Proyecto de la presa La Parota: Los derechos humanos, en peligro. https://www.amnesty.org/ es/wp-content/uploads/sites/4/2021/05/AMR410292007SPANISH.pdf 

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2020). Grado de Rezago Social por AGEB urbana, nacional, 2010. [Base de datos en línea]. https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2020.aspx 

FIDA (2009). Buenas prácticas en cartografía participativa. https://www.iapad.org/wp-content/uploads/2015/07/ifad_buenas_ prácticas_en_cartografía_participativa.pdf 

Gracida, R. (2023). Otis fue el tiro de gracia para las cosechas en Cacahuatepec: asegura Marco Suástegui, El Sur. Periódico de Guerrero. https://suracapulco.mx/impreso/4/otis-fue-el-tiro-de-gracia-para-las-cosechas-en-cacahuatepec-asegura-marco-suastegui/ 

Gracida, R. (2023a). El agua de Cacahuatepec se bombea a la zona urbana y turística de Acapulco, pero aquí no llega, El Sur. Periódico de Guerrero. https://suracapulco.mx/impreso/4/el-agua-de-cacahuatepec-se-bombea-a-la-zona-urbana-y-turistica-de-acapulco-pero-aqui-no-llega/ 

Gracida, R. (2023b). Otis fue el tiro de gracia para las cosechas en Cacahuatepec: asegura Marco Suástegui, El Sur. Periódico de Guerrero. https://suracapulco.mx/impreso/4/otis-fue-el-tiro-de-gracia-para-las-cosechas-en-cacahuatepec-asegura-marco-suastegui/ 

Gracida, R. (2023c). Reducen las gravilleras el caudal del río Papagayo y provocan sequía en pueblos aledaños, denuncia CECOP, El Sur. Periódico de Guerrero. https://suracapulco.mx/reducen-las-gravilleras-el-caudal-del-rio-papagayo-y-provocan-sequia-en-pueblos-aledanos-denuncia-cecop/ 

H. Ayuntamiento Constitucional de Acapulco de Juárez 2021-2024 (s. f.). Plan municipal de desarrollo 2021-2024. https:// acapulco.gob.mx/transparencia/wp-content/uploads/marcojuridico/planes/PLAN_MUNICIPAL_DE_DESARROLLO_2021-2024.pdf 

Naidoo, A. y Harden, A. D. (2006). Las nuevas guerras del agua: El agua como un recurso estratégico en las relaciones internacionales, en La gota de la vida: Hacia una gestión sustentable y democrática del agua. Fundación He Inrich Böll. https://mx.boell.org/sites/default/files/libro_la_gota.pdf. 

OECD (2022). ¿Cómo va la vida en América Latina? OECD. doi: 10.1787/7f6a948f-es. 

Patrón, M. E. (2009) El proyecto de la presa hidroeléctrica La Parota: un recuento de violaciones a los derechos humanos, en Balance de los derechos humanos en el “sexenio del cambio”. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3461/16.pdf 

Ramírez, J. M. (1987). Turismo y medio ambiente: el caso de Acapulco, Estudios Demográficos y Urbanos, 2(3), p. 479. doi: 10.24201/edu.v2i3.651. 

Rodríguez, P. (2006) Presa La Parota: Presas del progreso, en La gota de la vida: Hacia una gestión sustentable y democrática del agua. Fundación He Inrich Böll. https://mx.boell.org/sites/default/files/libro_la_gota.pdf 

Tlachinollan (2021). El Acapulco rural: entre el fango y la resistencia, Tlachinollan. Centro de Derechos Humanos de la Montaña. https://www.tlachinollan.org/el-acapulco-rural-entre-el-fango-y-la-resistencia/ 

Valenzuela, E. y Coll, A. (2010). La construcción y evolución del espacio turístico de Acapulco (México), Anales de Geografía, 30(1), pp. 163-190. https://core.ac.uk/download/pdf/38822952.pdf 

Velázquez, K. (2021). En México no falta agua, sobra chatarra. https://bocado.lat/en-mexico-no-falta-agua-sobra-chatarra/ 

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Por favor, infórmenme cuando esté disponible el próximo número de la revista Infonavit.

Semblanza del autor

Gorka Zubicaray Díaz

El autor es arquitecto por la Universidad de Sevilla y maestro en Estudios Urbanos por el Colmex. Actualmente es el coordinador de Desarrollo Urbano para el WRI México. Puede ser contactado en el correo electrónico: gorka.zubicaray@wri.org

Semblanza del autor

Octavio Heredia Hernández

El autor es matemático por la Universidad Autónoma de Aguascalientes con estudios en maestría en estadística oficial por el Centro de Investigación en Matemáticas A.C.(CIMAT).  Es director general Adjunto de Encuestas Sociodemográficas en INEGI.

Semblanza del autor

Edgar Vielma Orozco

El autor es matemático por la Universidad de Guadalajara (U de G) y maestro en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es director general de Estadísticas Sociodemográficas en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Puede ser contactado en el correo electrónico: edgar.vielma@inegi.org.mx

Semblanza del autor

ROMÁN MEYER FALCÓN

Arquitecto egresado del ITESM, con estudios de maestría en Gestión Creativa y Transformación de la Ciudad por la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona. A lo largo de su trayectoria ha combinado la docencia con la investigación y el servicio público. Actualmente es el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y anteriormente fungió como director de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Salud del gobierno de la CDMX, así como asesor técnico para la Secretaría de Finanzas. Cuenta con proyectos de desarrollo urbano y económico con un enfoque de combate a la desigualdad social. Entre dichos proyectos se encuentra el Centro Cultural El Rosario, en la CDMX, el cual busca la integración social a través de actividades culturales y tecnológicas.

Semblanza del autor

RICARDO LÓPEZ SANTILLÁN

Licenciado en Sociología por la UNAM, maestro y doctor en Sociología por la Université de la Sorbonne Nouvelle-Paris III. Ha impartido cursos de licenciatura, maestría y doctorado. Actualmente es Investigador Titular “B” en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, en Mérida, Yucatán. Sus líneas de investigación son espacio urbano, estructura de clases sociales, cambio sociocultural y etnicidad en la ciudad y su periferia próxima. Cuenta con dos libros de autoría individual y tres como coordinador, además de varios capítulos de libro y artículos en prensa y revistas especializadas.

Semblanza del autor

Gerardo Gómez del Campo del paso

Abogado egresado de la UNAM y especialista en el régimen jurídico inmobiliario y en el diseño y operación de instrumentos jurídicos en materia de ordenamiento territorial y derecho de propiedad. Es socio y consultor en el despacho Grupo de Consultoría Corporativa, S.C. desde 1995. Ha sido consultor, investigador y profesor en el Programa de Estudios Metropolitanos de la UAM, el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM, el Colegio Mexiquense, el Colmex, la Ibero y el Banco Mundial.

Semblanza del autor

Arquitecto y maestro en Urbanismo por la UNAM con especialización en Estudios Urbanos en Holanda, y en Desarrollo Rural Integral en Egipto. Profesor-investigador titular en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM), miembro fundador del Programa de Investigación en Estudios Metropolitanos y profesor de la Maestría en Urbanismo en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Ha sido profesor en El Colegio de México (Colmex), en numerosas universidades de varios estados de la república, así como en la Universidad de Buenos Aires y en el Massachussets Institute of Technology. Ha laborado en diversas dependencias del sector público. Coordinó la realización de grandes proyectos como el programa general de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y el programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, además de ser asesor en la elaboración de la Ley General de Asentamientos Humanos.

Debido a su trayectoria, ha recibido premios como La Gran Orden de Honor Nacional al Mérito Autoral y el Premio Nacional Carlos Lazo. Tiene más de cien publicaciones en medios nacionales e internacionales. Es autor y coautor de varios libros sobre los temas del desarrollo urbano, suelo y vivienda.

Semblanza del autor

Abogado y doctor en Derecho por la UANL y maestro en Administración Pública por el Instituto Nacional de la Administración Pública en La Sorbonne, París. Ha trabajado como docente en el ITESM, en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública y la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, en donde es profesor fundador. Recibió el premio Instituto Nacional por un artículo en coautoría con Felipe Solís Acero. Ha sido columnista en Grupo Reforma desde 1996 y servidor público local, federal y abogado miembro del Notariado de Nuevo León.

Semblanza del autor

ANTONIO AZUELA DE LA CUEVA

Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana (Ibero), maestro en Derecho por la Universidad de Warwick, Inglaterra, y doctor en Sociología por la UNAM. Se ha dedicado a la investigación académica de cuestiones urbanas y ambientales desde la perspectiva de la sociología del derecho. Asimismo, fungió como procurador federal de Protección al Ambiente entre 1994 y 2000. En los últimos años ha explorado, entre otros temas, los conflictos socioambientales y la expropiación. En 2012 promovió la formación de una red de investigadores sobre “Jueces y ciudades en América Latina”, en el contexto de la Asociación Internacional de Sociología, con el objeto de examinar el significado y los efectos del activismo judicial en el medio urbano en la región. Actualmente es vicepresidente de la Federación Iberoamericana de Urbanistas.

Semblanza del autor

Arquitecta y doctora en Urbanismo por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Es profesora-investigadora de diversas asignaturas en programas de pregrado y posgrado en el Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, donde además se desempeña como coordinadora del Programa de Diseño Urbano y del Paisaje. Autora del libro Densificación sustentable y habitable: viabilidad urbana, económica y sociocultural; ha publicado diversos artículos en capítulos de libro y revistas científicas.

Semblanza del autor

Ingeniero civil y doctor en Urbanismo por la UNAM. Actualmente se desempeña como profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y consultor independiente en temas de planeación, financiamiento y monitoreo. Ha sido funcionario público en Banobras y en la Conavi. Es miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de México.

Semblanza del autor

JOSÉ RAYMUNDO GALÁN GONZÁLEZ

Licenciado en Economía y maestro en Economía Industrial por la UANL; además de haber cursado un máster y doctorado en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Tiene una especialidad en Evaluación Social de Proyectos por parte del ITESM y Banobras, y en Asociaciones Público-Privadas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente realiza un doctorado en Sostenibilidad, en la organización Fondo Verde.

Sus líneas de investigación son: economía urbana, economía del transporte, evaluación de proyectos y economía ambiental. Ha colaborado en más de 50 proyectos e investigaciones aplicadas en los tres órdenes de gobierno, así como en consultoría privada en temas relacionados con el desarrollo urbano, movilidad, evaluación de proyectos de infraestructura vial, salud, dotación de agua potable, gasoductos, protección a centros de población, entre otros.

Semblanza del autor

ALEJANDRO CEPEDA GARCÍA

Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Fue miembro voluntario del Service Civil International realizando actividades en Sipplingen, Alemania. Cuenta con un diploma en Derechos Humanos por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León, en su Capítulo con el ITESM. A la fecha ocupa la dirección de Equipos en TECHO Nuevo León.

Semblanza del autor

EMILIA GARCÍA-ARTEAGA MOLINAR

Es licenciada en Administración y Finanzas por la Universidad Panamericana, donde fue parte del Consejo Estudiantil de la facultad y colideró la adhesión de la institución a la Red Universitaria de Prevención y Atención a Desastres. Cuenta con estudios sobre Negociación por la London School of Economics y Emprendimiento Internacional por Hogeschool Utrecht (Países Bajos). Actualmente es maestrante en Innovación Social por Learning by Helping y profesora de Financial Analytics en Collective Academy. Antes de dirigir el capítulo mexicano de TECHO se desempeñó como su coordinadora de fomento productivo, directora nacional de finanzas y directora comercial. Asimismo, ha desempeñado varios roles de voluntariado desde 2009 y participa en redes nacionales e internacionales dentro de la sociedad civil.

Semblanza del autor

CAROLINA VILLARREAL LEOS

Arquitecta por la UANL, con estudios en la Universidad de Málaga, en España. Forma parte del colectivo ciudadano La Banqueta Se Respeta y es coordinadora de Diseño y Análisis Urbano de la iniciativa DistritoTec. Se ha desempeñado principalmente en el desarrollo de proyectos de intervención en el espacio público, con un amplio enfoque en paisaje y accesibilidad.

Semblanza del autor

SHEILA FERNIZA QUIROZ

Arquitecta por el ITESM con estudios en Barcelona. Actualmente cursa la Maestría en Asuntos Urbanos en la UANL, investigando temas de vivienda, planeación urbana, movilidad y género. Desde el 2013 trabaja en proyectos urbanos de movilidad y espacio público dentro de la iniciativa de regeneración urbana DistritoTec.

Semblanza del autor

IBAN TRAPAGA IGLESIAS

Maestro en Antropología Social por el CIESAS, D.E.A. en Migraciones y Conflictos por la Universidad de Deusto y doctor en Ciencias Antropológicas por la UAM. Actualmente se desempeña como profesor asociado del Departamento de Antropología de la UAM y cursa un doctorado en Historia. Cuenta con varias publicaciones en revistas de prestigio internacional sobre ciudad, migraciones internacionales, fronteras y violencias.

Semblanza del autor

DIEGO CASTAÑEDA GARZA

Economista por la University of London y maestro en Ciencias en Historia Económica por la Universidad de Lund. Actualmente es el director del clúster de economía, finanzas y desarrollo internacional en Agenda for International Development, así como profesor de Economía y Desarrollo Sustentable en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Sus intereses de investigación incluyen el crecimiento económico de largo plazo, la evolución de la desigualdad y la historia de las transiciones energéticas. Es autor del libro de reciente publicación: Pandenomics: una introducción a la historia económica de las grandes pandemias (Malpaís/UNAM).

Semblanza del autor

JOSÉ ALFONSO IRACHETA CARROLL

Arquitecto egresado del ITESM, con estudios de maestría en Gestión Creativa y Transformación de la Ciudad por la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona. A lo largo de su trayectoria ha combinado la docencia con la investigación y el servicio público. Actualmente es el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y anteriormente fungió como director de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Salud del gobierno de la CDMX, así como asesor técnico para la Secretaría de Finanzas. Cuenta con proyectos de desarrollo urbano y económico con un enfoque de combate a la desigualdad social. Entre dichos proyectos se encuentra el Centro Cultural El Rosario, en la CDMX, el cual busca la integración social a través de actividades culturales y tecnológicas.

Semblanza del autor

CARLOS OCHOA FERNÁNDEZ

Arquitecto por la Universidad de Guadalajara, con experiencia profesional de 35 años en áreas de planeación urbana y regional, suelo urbano y vivienda. Ha dirigido, durante 20 años, el proyecto “El Porvenir”, el cual ha permitido el acceso a suelo urbano en condiciones de legalidad a casi 9 000 familias de bajos ingresos y ha recibido diversos reconocimientos, tanto nacionales como internacionales, entre los que se cuenta el Good Practice, Concurso de Buenas Prácticas para la Mejora de las Condiciones de Vida (ONU) 2004.

Semblanza del autor

ANAVEL MONTERRUBIO REDONDA

Doctora en Sociología y Maestra en Planeación y Políticas Metropolitanas por la UAM-Azcapotzalco. Posdoctorante por el National Centre of Competence in Research North-South (nccr-ns) Suiza EPFL. Es profesora-investigadora C, de tiempo completo en la UAM-Azcapotzalco. Fue subdirectora general de Análisis de Vivienda Prospectiva y Sustentabilidad de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) de 2018 a 2021. Es investigadora en el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados y directora de Planeación Estratégica del Instituto de Vivienda de la CDMX. Sus áreas de investigación son: producción del hábitat urbano, política habitacional nacional y de la CDMX, renovación urbana, conflicto urbano, planeación urbana y planeación participativa.

Semblanza del autor

GUILLERMO GÁNDARA FIERRO

Doctor en Economía y máster en Economía Regional y Urbana por la UAB, y en Economía Aplicada, Administración e Ingeniería Industrial por el ITESM. Sus áreas de especialidad son la prospectiva ambiental y urbana, la educación para la sostenibilidad y la economía ambiental. Ha dirigido el máster en Prospectiva Estratégica en el ITESM, donde trabajó como profesor e investigador en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública. Actualmente es profesor titular en el departamento de Relaciones Internacionales del ITESM. Es miembro del Millenium Project y de la Red Iberoamericana de Prospectiva.

Semblanza del autor

MIGUEL CASTILLO CRUZ

Ingeniero civil y maestro en Mecánica de Suelos por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Es especialista en el análisis y diseño geotécnico de cimentaciones y pavimentos. Cuenta con una trayectoria profesional de más de 30 años, alternando la práctica profesional con la academia, la investigación, el servicio público y la práctica privada. Actualmente es profesor de las Academias de Geotecnia y Vías Terrestres, así como vocal de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica 2021-2022. Ha ocupado cargos públicos como subdirector de Planeación y Control en el Ayuntamiento de Naucalpan, Estado de México, entre otros.

Semblanza del autor

ENRIQUE GUEVARA ORTI

Ingeniero mecánico electricista por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, con estudios de especialización en México y el extranjero en Protección Civil, Sistemas de Alerta Temprana y Gestión Integral de Riesgos de Desastre. Inició su trayectoria en el Instituto de Ingeniería en la Coordinación de Instrumentación Sísmica. Fue coordinador operativo del Servicio Sismológico Nacional y en el Cenapred ocupó diferentes cargos desde su incorporación en 1989, donde actualmente es el director general. Ha sido asesor y consultor de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México (CDMX), de la LXII Comisión de Protección Civil de la Cámara de Diputados federal, de la Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Semblanza del autor

FLORES CORONA

Geógrafa egresada de la UNAM con maestría en Sociedades Sustentables por la UAM. Tiene un diplomado en Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia de los Desastres. Es técnica básica en Gestión Integral del Riesgo por la Escuela Nacional de Protección Civil y se desempeña como investigadora en Geotecnia y Cimentación, de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

LEONARDO E. FLORES CORONA

Ingeniero civil y maestro en Ingeniería con especialidad en Estructuras por la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Coordina el Grupo de Trabajo redactor de las Normas Mexicanas sobre mampostería en el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, y es secretario en la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica. Se desempeña como jefe de departamento de Ingeniería Sísmica y Mecánica estructural de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

MICHELLE MUNIVE GARCÍA

Geógrafa egresada de la UNAM con maestría en Sociedades Sustentables por la UAM. Tiene un diplomado en Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia de los Desastres. Es técnica básica en Gestión Integral del Riesgo por la Escuela Nacional de Protección Civil y se desempeña como investigadora en Geotecnia y Cimentación, de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

ANTULIO ZARAGOZA ÁLVAREZ

Geógrafo por la UNAM. Cuenta con diplomados en Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia en los Desastres. Labora como jefe de Departamento de Análisis de Fenómenos Geotécnicos, de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

JOEL ARAGÓN CÁRDENAS

Maestro en Ingeniería con especialidad en Estructuras por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Formó parte de la Subdirección de Riesgos Estructurales en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), donde actualmente es subdirector de Vulnerabilidad Estructural de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

LEOBARDO DOMÍNGUEZ MORALES

Ingeniero civil por Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con Maestría en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, donde fue profesor investigador. Ha participado en proyectos sobre instrumentación geotécnica, sísmica y puvial en diversas partes del mundo y ha colaborado en misiones de apoyo técnico en América Latina y Asia. Es miembro fundador del Comité de la Estrategia Mexicana para la Mitigación de Riesgos por Inestabilidad de Laderas.

Actualmente es el subdirector de Dinámica de Suelos y Procesos Gravitacionales, de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

YOLANDA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ

Doctora en Arquitectura por la Universidad de Guanajuato, así como licenciada y maestra en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). A lo largo de su trayectoria se ha desempeñado tanto en el sector privado, el público, como en la docencia, trabajando como profesora e investigadora en la Facultad de Arquitectura de la UADY, y desde el año 2000 en el área de diseño y desarrollo urbano y vivienda. Actualmente es coordinadora de la Maestría en Arquitectura de la FAUADY. Sus áreas de investigación son la expansión urbana, así como los instrumentos normativos.

Semblanza del autor

MARIO ALFREDO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

Doctor en Humanidades, con especialidad en Filosofía Moral y Política, por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I). Se desempeña como profesor investigador de la Facultad de Filosofía y Letras, así como coordinador del Posgrado Interinstitucional en Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. A lo largo de su trayectoria ha sido profesor invitado en numerosas universidades y fungió como asesor de la Presidencia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Semblanza del autor

MAIRA GABRIELA JURADO GUTIÉRREZ

Maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana con estudios en Cooperación Internacional para el Desarrollo, y Licenciada en Relaciones Internacionales, también por la Universidad Iberoamericana. Actualmente se desempeña como directora de Operación y Seguimiento a Programas en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial Urbano (Sedatu).

Semblanza del autor

CARINA ARVIZU MACHADO

Maestra en Diseño de Ciudad y Ciencias Sociales por la London School of Economic and Political Sciences y arquitecta por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Actualmente se desempeña como directora de Desarrollo Urbano del Tren Maya en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y fue subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial Urbano (Sedatu).

Semblanza del autor

MALINALLI HERNÁNDEZ-REYES

Estudiante del Doctorado en Estudios Humanísticos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Su investigación se centra en los efectos de las tareas reproductivas en la labor productiva de la mujer en la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM). Es maestra en Ingeniería y Administración de la Construcción por la misma institución y por la Universidad Veracruzana. Realizó una estancia académica en el Grupo de Investigación en Geografía y Género del Departamento de Geografía en la Universidad Autónoma de Barcelona para la revisión metodológica de su investigación doctoral.

Semblanza del autor

ALEJANDRA PALACIOS M.

Arquitecta por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Se desempeña como especialista de Apoyo en Sistemas de Información Geográfica para las Áreas de Vivienda y Urbanismo del Centro Cemex-Tec de Monterrey.

Semblanza del autor

JOAQUÍN R. GARCÍA V.

Arquitecto por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Se desempeña como especialista de Apoyo para el Área de Vivienda del Centro Cemex-Tec de Monterrey.

Semblanza del autor

CARMEN ARMENTA MENCHACA

Arquitecta por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Es especialista en Diseño Urbano y Desarrollo Inmobiliario. Ha desarrollado una trayectoria profesional híbrida, alternando su trabajo entre la academia, la investigación tanto científica como aplicada, y la práctica privada de la profesión. Su principal línea de investigación es la vivienda, privilegiando la investigación aplicada para el desarrollo de metodologías y programas, dirigidos a dar solución a la problemática de vivienda en los sectores de población históricamente más vulnerables y vulnerados. Desde el 2014 es líder del Área de Vivienda del Centro Cemex-Tec de Monterrey.

Semblanza del autor

ELENA V. V. SOLÍS PÉREZ

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM) y especialista en producción social de vivienda de bajos ingresos. Cuenta con una trayectoria de más de 45 años en la administración pública, la academia y la iniciativa privada. Ha colaborado en organismos de vivienda y de regularización de la tenencia de la tierra en el ámbito federal y de la Ciudad de México. Ha realizado investigaciones en materia de vivienda y política habitacional para el Banco Mundial, Hábitat para la Humanidad América Latina y el Caribe y el Centro Cooperativo Sueco. Colaboró con la Comisión de Vivienda para las reformas a la Ley de Vivienda 2006. De 2007 a la fecha dirige el Centro de Apoyo Mejoremos, una organización distinguida con el Premio Nacional de Vivienda 2014, en la categoría de Producción Social de Vivienda Urbana.

Semblanza del autor

PEDRO PACHECO SOLANO Y ALICIA SOFÍA LANDÍN QUIRÓS

Estudiantes de noveno semestre de Ingeniería en Desarrollo Sustentable del Tecnológico de Monterrey. Desde enero de 2018 han sido asistentes de investigación en el Laboratorio de Sistemas de Información Georreferenciada del ITESM participando en la elaboración de atlas de riesgo y planes de desarrollo urbano.

Semblanza del autor

SEBASTIÁN FAJARDO TURNER

Estudiante de décimo semestre de la carrera de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey. Desde enero de 2020 se desempeña como asistente de investigación en el Laboratorio de Sistemas de Información Georreferenciada del ITESM, donde ha participado en la elaboración de planes municipales de desarrollo y un estudio sobre la expansión urbana de Monterrey.

Semblanza del autor

DIEGO FABIÁN LOZANO GARCÍA

Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cuenta con una Maestría en Ciencias y un Doctorado del Departamento Forestal en el área de Análisis Geoespacial, por la Universidad de Purdue, Indiana, en Estados Unidos. Es director y fundador del Laboratorio de Sistemas de Información Georreferenciada del ITESM, campus Monterrey. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Tiene una amplia experiencia en el uso de herramientas de percepción remota para análisis de riesgos, calidad ambiental y desarrollo urbano.

Semblanza del autor

ROBERTO PONCE LÓPEZ

Doctorado en Estudios Urbanos y Planeación por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, y una Maestría en Política Pública por la Universidad Carnegie Mellon (CMU), en Estados Unidos. Actualmente es profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Su investigación es sobre la modelación urbana y el diseño de políticas públicas de transporte y uso de suelo.

Semblanza del autor

PALOMA SILVA DE ANZORENA

Experta en el diseño de políticas públicas, subsidio y financiamiento a mercados de vivienda y desarrollo urbano sustentable en Latinoamérica y el Caribe. Actualmente labora en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado como ministra de Vivienda en México y directora general adjunta de Sociedad Hipotecaria Federal. Es socia fundadora de IXE Banco y AFORE XX, así como miembro del consejo de administración de diversas instituciones públicas. También se desempeña como catedrática con más de 20 años de experiencia, impartiendo clases a nivel licenciatura y maestría.

Semblanza del autor

NORMA GABRIELA LÓPEZ CASTAÑEDA

Es abogada por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestra en Derecho Fiscal por la Universidad Panamericana (UP). Desde diciembre de 2018 tiene a su cargo la Dirección de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). A lo largo de su trayectoria ha ocupado diversos cargos en otras instituciones públicas, como el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Asimismo, ha laborado en la industria privada y la academia.

Semblanza del autor

IRENE ESPINOSA CANTELLANO

Economista y funcionaria pública. Desde enero de 2018 ocupa el cargo de subgobernadora del Banco de México, convirtiéndose en la primera mujer dentro de la Junta de Gobierno que se estableció con la autonomía en 1994, y la primera en ocupar un rol cupular en el banco central mexicano desde su creación en 1925. Cuenta con una trayectoria de más de 25 años de experiencia en el sector financiero y académico. Se ha destacado profesionalmente tanto en la administración pública como en organismos financieros internacionales.

Semblanza del autor

JOANA CECILIA CHAPA CANTÚ

Doctora en Economía con especialidad en Teoría Económica y Aplicaciones, titulada con honores, por la Universitat de Barcelona (UB). Desde 2003 es profesora de tiempo completo de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), y desde 2016 es directora de su Centro de Investigaciones Económicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II, así como miembro fundador y activo de asociaciones vinculadas al análisis sectorial y de finanzas públicas. Del 2007 a la fecha cuenta con alrededor de 50 publicaciones. Sus principales áreas de interés son los modelos multisectoriales, el crecimiento económico y las finanzas públicas.

Semblanza del autor

MARÍA EUGENIA HURTADO AZPEITIA

Doctora en Arquitectura y profesora en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1982. Es jefa del taller de proyectos del grupo de apoyo técnico solidario Espacio Máximo y Costo Mínimo, A.C. desde 1983. Junto con su asociado, Carlos González y Lobo, sus trabajos y proyectos han sido distinguidos con diversos premios, entre los que destacan el premio Vassilis Sgoutas 2011, otorgado por la Unión Internacional de Arquitectos UIA en Tokio, y el premio honorífico Magdalena de Plata, 2013, concedido por la Federación de Arquitectura Social – FAS. Ha impartido cursos y dictado talleres en organizaciones civiles de Chile, Cuba, España, México, República Dominicana y Marruecos. Es miembro de la Asociación Mexicana de Arquitectas y Urbanistas (AMAU) y formó parte de la red XIV-E: Vivienda Rural del CYTED-HABYTED de Cooperación Iberoamericana.