En 2014, el Tecnológico de Monterrey comenzó una iniciativa de regeneración urbana llamada DistritoTec, con el objetivo de revitalizar y regenerar 452 hectáreas al sur de la ciudad de Monterrey y alrededor de uno de sus campus. Para conocer la efectividad de esta intervención, se emplearon los datos de los Censos de Población y Vivienda 2000, 2010 y 2020 del Inegi, trazando el perfil de cambio del polígono de intervención. Los resultados del último censo indican que el declive poblacional y de unidades económicas no solamente se revirtió, sino que la zona está ganando población.
Antecedentes y problemática urbana
En las últimas décadas, el aumento de la población mundial y la migración hacia las ciudades ha provocado una mayor demanda de espacio, al tiempo que continúa el crecimiento del territorio ocupado. Entre 1950 y 2020, la población en el mundo se triplicó, mientras que en las ciudades se multiplicó 5.8 veces (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2021). El crecimiento de las ciudades se presenta en tres formas principales, según su densidad:
- De manera vertical.
- Ocupando el espacio o terreno libre entre los edificios.
- Expandiendo la huella urbana hacia la periferia.
Las dos primeras, que suceden dentro de los límites existentes de la ciudad, aumentan la densidad, mientras que la tercera la reduce, generando expansión urbana (Angel et al., 2021).
Las ciudades latinoamericanas han presentado un crecimiento distinto al de las ciudades europeas. La urbanización se ha dado de forma más acelerada y constantemente desvinculada de políticas públicas que la dirijan. A ello se suman una industrialización tardía, mayores tasas de crecimiento poblacional por migración y por crecimiento interno, así como transiciones económicas en el siglo XX.
En el caso específico de México, la gestión del suelo se vio impactada por las reformas constitucionales y diversas leyes emitidas en la década de 1990. Por un lado, se aprobó la reforma agraria que hizo posible el fraccionamiento, la compra y la venta de terrenos previamente ejidales. Por el otro, las instituciones de vivienda, que hasta entonces habían coordinado el proceso completo en la materia, pasaron a ser, en general, instituciones de financiamiento.
Para tener un mayor contexto, en la actualidad México cuenta con una población mayoritariamente urbana. En el 2020 representaba 79 % de la población total; de la cual, 37 % se concentraba en 10 zonas metropolitanas, siendo la de Monterrey la segunda más grande en población, con 5.3 millones de habitantes, después de la del Valle de México, con 21.8 millones de habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi], 2021; Inegi, 2021b).
La ciudad de Monterrey ha seguido un proceso de expansión con migración residencial a la periferia y pérdida de población y comercios en zonas centrales. En 35 años, de acuerdo con los datos de 2015, la zona metropolitana multiplicó su territorio más de ocho veces y redujo la densidad de población a una cuarta parte (Secretaría de Desarrollo Sustentable, 2020). Durante la última década, el crecimiento de población ocurrió en 10 municipios ubicados en la periferia de la zona metropolitana (Inegi, 2021b).
En años recientes han surgido políticas públicas federales como los Perímetros de Contención Urbana, que buscan contener la expansión y orientar los subsidios a la vivienda y su desarrollo hacia zonas mejor abastecidas de servicios y empleos. Sin embargo, las reservas territoriales en el país se han concentrado en mayor medida en las periferias e, incluso, fuera de estos perímetros de contención. Por ejemplo, Nuevo León es el estado con mayor cantidad de reservas territoriales para vivienda, con cerca de 30 000 hectáreas, pero la mitad de ellas se encuentra fuera de los perímetros de contención (Davis, 2016).
El desarrollo periférico, en conjunto con la baja densidad poblacional, han incidido en el envejecimiento y la pérdida de población en las zonas centrales de la ciudad. Nuevo León es el estado con mayor migración interna entre sus municipios; en la última década, los municipios centrales de Monterrey, Guadalupe y San Nicolás de los Garza perdieron más de 130 000 habitantes que migraron a otros municipios del estado (Inegi, 2021b).
La dispersión del territorio presenta retos para las y los diferentes actores. Por un lado, los gobiernos deben proveer servicios y equipamiento en una extensión cada vez mayor y dispar respecto del crecimiento de la población, lo que se vuelve más costoso e ineficiente. Por el otro, las zonas centrales que concentran equipamiento y servicios existentes pierden población, y las distancias para llegar a ellas aumentan.
Las instituciones educativas, y en particular las universidades, son uno de estos equipamientos. Aquellas que se encuentran en zonas centrales de la ciudad son un factor que puede impulsar el desarrollo del entorno en el que se sitúan, pues son centros de actividad y atractores de población. Por sus características de inmovilidad espacial, propósito sin fines de lucro, gran tamaño y misión social, suelen ser instituciones ancla que participan en la resolución de los problemas urbanos de su contexto (Taylor y Luter, 2013). La relación entre las universidades y los entornos urbanos en los que se encuentran ha sido tema de estudio desde hace décadas, en particular en Estados Unidos. Al inicio, desde un enfoque de incidencia en las problemáticas sociales alrededor de los campus universitarios y, posteriormente, desde principios de siglo, con una perspectiva de catalizadores del desarrollo económico.
La iniciativa DistritoTec
A las problemáticas nacionales y locales, vinculadas al modelo de ciudad expansiva y al rol de la universidad como institución ancla en el territorio, se sumó la coyuntura de una toma de decisión sobre el futuro del campus ante la situación de violencia en la ciudad y el deterioro urbano de la zona. Con ello, la universidad inició un proceso de análisis y exploración, asumiendo un rol de liderazgo en la mejora de las condiciones urbanas alrededor del campus.
De esta forma, DistritoTec surge como una aproximación a un nuevo modelo de ciudad compacta cuyo objetivo es:
- Generar espacios y condiciones sustentables para la investigación, innovación, aprendizaje y emprendimiento, por medio de una transformación del campus Monterrey, detonando una comunidad dinámica, segura e inspiradora que atraiga y retenga talento al DistritoTec, y que impulse el desarrollo y posicionamiento de Monterrey (Tecnológico de Monterrey, 2015).
DistritoTec también es una iniciativa liderada por el Tecnológico de Monterrey en conjunto con actores públicos, privados y sociales. Desde el origen y la presentación pública de la iniciativa en el 2014, se ha buscado que el trabajo en los proyectos y programas tenga una perspectiva de corresponsabilidad y participación.
El distrito es un polígono de 452 hectáreas ubicado al sur del municipio de Monterrey. Está integrado por 24 colonias que incluyen al primer campus del Tecnológico de Monterrey, que ocupa 56 hectáreas, y en el que habitan más de 26 000 personas. El distrito está definido territorialmente como una zona estratégica en el Plan de Desarrollo Urbano del municipio de Monterrey 2013-2025, bajo el Programa de Reordenamiento Urbano. 1
Figura 1. Mapa de colonias y delimitación del DistritoTec
Fuente: Documento de consulta pública del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del DistritoTec (IMPLANc, 2021).
En el 2014 se presentó la visión del Tecnológico de Monterrey para el territorio ocupado por la universidad a través del Plan Maestro del campus. La transformación incluía espacios para responder al nuevo modelo educativo TEC21 y una mejora de la relación del campus con su entorno que, ante la ola de violencia e inseguridad padecida en la ciudad, se había visto afectada al reforzar la seguridad con rejas y mecanismos de seguridad para el ingreso y salida de las instalaciones.
A la par de la definición territorial, DistritoTec también es una iniciativa liderada por el Tecnológico de Monterrey en conjunto con actores públicos, privados y sociales. Desde el origen y la presentación pública de la iniciativa en el 2014, se ha buscado que el trabajo en los proyectos y programas tenga una perspectiva de corresponsabilidad y participación.
En ese mismo año se realizaron importantes y numerosas reuniones con las comunidades del distrito. Dio inicio un proceso de participación vecinal con organizaciones y los sectores público y privado, con quienes se integró un diagnóstico participativo que reflejaba la situación de la zona y propició en el distrito la formalización de juntas vecinales ante los gobiernos municipal y estatal. Más adelante, el trabajo organizado permitió integrar e instituir formalmente en la ley, el Consejo de Vecinos DistritoTec, un ente innovador de representación vecinal distrital integrado por las presidencias de las juntas vecinales.
El proceso de participación facilitó la posterior elaboración del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del DistritoTec, en vigor desde noviembre de 2015 y en proceso de consulta pública sobre su actualización en 2021. Este programa es una herramienta de ordenamiento urbano que integra el diagnóstico participativo realizado, así como una visión urbana para el territorio, al que le brinda certeza jurídica.
Dentro de los hallazgos previos al inicio del proyecto, se encontró que, en 2010, el polígono presentaba una disminución de 22 % de la población respecto del año 2000; 36 % de las viviendas se encontraba deshabitado y existía una densidad de 38 habitantes por hectárea (Inegi, 2010). El entorno alrededor del primer campus universitario del Tecnológico de Monterrey era una de estas zonas en declive económico y demográfico.
Dentro de los proyectos establecidos para DistritoTec estaba la regeneración urbana, económica, social y cultural. Asimismo, algunos de los indicadores establecidos al inicio del proyecto incluían la cantidad de empresas nuevas en la zona y la densidad de población.
Resultados alcanzados
A siete años del lanzamiento de la iniciativa DistritoTec, y con los datos recientemente publicados del Censo de Población y Vivienda 2020, se presenta la posibilidad de realizar un corte y evaluar el impacto en el polígono de intervención. ¿La iniciativa de DistritoTec ha tenido éxito en revertir las tendencias de declive en la zona?
La metodología utilizada para responder a esta pregunta consiste en emplear los datos de los Censos de Población y Vivienda 1990, 2000, 2010 y 2020 del Inegi, con el fin de trazar el perfil de cambio del polígono de intervención.
La unidad principal de análisis son las manzanas, que es la unidad más desagregada con la que se cuenta información y que permite analizar el polígono con mayor precisión. Adicionalmente, y para permitir una comparativa desde 1990, se realiza un análisis de la población a nivel de área geoestadística básica (AGEB), 2 perdiendo precisión y abarcando un área ligeramente mayor a las 452 hectáreas.
Se presentan los indicadores de Población total (POBTOT), Viviendas totales (VIVTOT) y Total de viviendas habitadas (TVIVHAB) para los años 2010 y 2020, tomados directamente de los tabulados básicos de los Censos de Población y Vivienda. A partir de los datos del censo, se calculan las Viviendas deshabitadas restando el Total de viviendas habitadas a la cantidad de Viviendas totales (VIVTOT–TVIVHAB), la densidad bruta de población a partir de las hectáreas del polígono y la Población total de las manzanas que lo integran, y la densidad bruta de viviendas con las Viviendas totales (Tabla 1).
Tabla 1. Indicadores para DistritoTec en 2010 y 2020
Fuente: Elaboración propia con datos del Inegi.
Es posible observar un crecimiento de 56 % en la población del distrito en el período 2010-2020, con un aumento de 9 420 personas. Al compararlo con el crecimiento de población del municipio de Monterrey (que fue de 0.6 % en el mismo período), se encuentra que el crecimiento poblacional en DistritoTec fue considerablemente mayor. Por otra parte, y en relación directa al crecimiento poblacional, la densidad bruta pasó de 37.5 a 58.3 habitantes por hectárea, en comparación con la densidad de 35.6 hab./ha del municipio de Monterrey. Respecto de las viviendas, el distrito tuvo un incremento de 21 % con referencia al año 2010, y una reducción importante de 69 % en el número de viviendas deshabitadas; un indicador alto al inicio del proyecto. La densidad bruta de viviendas pasó de 19.6 viviendas por hectárea a 24.8.
Se realizó un análisis a mayor profundidad para determinar el cambio de población por rango de edad. Para ello, se establecieron los siguientes grupos: 0 a 5 años, 6 a 11 años, 12 a 17 años, 18 a 24 años, 25 a 59 años, y 60 años y más. 3 No fue posible desagregar el rango de 25 a 59 años para los datos a escala de manzana. Se realizó una comparativa por grupo de edad entre 2010 y 2020, y se estableció el porcentaje de cambio en esa década (Tabla 2).
Tabla 2. Cambio de población por rango de edad en DistritoTec de 2010 a 2020
Fuente: Elaboración propia con datos del Inegi.
En DistritoTec, la población aumentó en todos los rangos de edad analizados. La población de 25 a 59 años fue la que tuvo un mayor incremento entre 2010 y 2020, con 77.6 %; seguida de la población de 60 años y más; y después por la población de 0 a 5 años. En contraste, el municipio de Monterrey tuvo una reducción de la población en los rangos de 0 a 5 años, 6 a 11 años, 12 a 17 años y 18 a 24 años, presentando crecimiento únicamente en la población mayor de 25 años.
La composición de la población se ha mantenido con mayor cantidad de adultos mayores y menor cantidad de niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, la población de 0 a 17 años presentó un crecimiento de 30.6 % en comparación con el municipio de Monterrey, que tuvo un decrecimiento de 17 %, y el estado de Nuevo León, con un crecimiento de 10.2 %. Se utilizaron datos a nivel AGEB de los Censos de Población y Vivienda de los años 1990, 2000, 2010 y 2020, pues es la unidad mínima de la base de datos disponible de los censos anteriores al 2000, para analizar el cambio histórico en el número de habitantes en el DistritoTec. Al analizar las AGEB, el área excede el polígono de estudio delimitado, por lo que la cantidad de población varía respecto del análisis de manzanas. Sin embargo, es útil para comparar los cambios de población por década (Figura 2).
Figura 2. Cambio de población en DistritoTec 1990 al 2020 (AGEB)
Fuente: Elaboración propia con datos del Inegi.
En el análisis histórico del comportamiento de la población, es posible observar una tendencia de pérdida de población desde 1990 hasta 2010, que se acelera en la segunda década con una pérdida de 24 %. Esta tendencia no solo se detiene, sino que se revierte de 2010 a 2020, con un incremento de población de 45 %. Los resultados del Censo 2020 indican que el declive poblacional se detuvo y la zona está ganando población.
Aunado a ello, se realizó una revisión histórica del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, filtrando las unidades dentro del distrito desde 2010 hasta 2020, para los años en los que existen datos disponibles para el estado de Nuevo León. Se presenta la cantidad de unidades económicas por año y el porcentaje de crecimiento de un año a otro (Figura 3).
Figura 3. Unidades económicas por año en DistritoTec del 2010 al 2020
Fuente: Elaboración propia con datos del Inegi.
En el análisis se muestra que las unidades económicas tuvieron un crecimiento en los primeros años (de los que se tiene registro), para posteriormente presentar una caída que continuó hasta 2015. De 2015 a 2020, estas unidades han tenido un crecimiento de 35 %. Al considerar el tamaño de la población que ocupan estas unidades, se estima que emplean un rango de entre 10 400 y 52 600 personas. 4
Conclusiones
Al interpretar los resultados de los cambios poblacionales y de las unidades económicas de los últimos años en el DistritoTec, es posible observar que las tendencias de declive en la zona se revirtieron, con aumentos de población, vivienda, servicios y comercio, así como una reducción en viviendas deshabitadas. A ello se suma que esta dinámica es atípica en municipios centrales de la zona metropolitana, incluido Monterrey, dentro del cual se encuentra el polígono.
Entre los elementos que han incidido en la transformación de la zona, se identifican:
- Un liderazgo e involucramiento de la universidad con un cambio de enfoque hacia la búsqueda de la colaboración entre actores y la incidencia en el territorio, mejorando las relaciones físicas y sociales del campus con el entorno, incluidas las comunidades.
- Recuperación del ámbito público desde un enfoque centrado en las personas.
- Participación y corresponsabilidad entre las y los diferentes actores que inciden en el territorio (sean públicos, privados o sociales), cada cual desde sus responsabilidades y posibilidades.
- Una apertura al diálogo y a la colaboración en el diagnóstico, definición, diseño e implementación de programas y proyectos de mejora del entorno.
- Desarrollo de nuevas formas de organización y representación, y su formalización como figuras dentro de las políticas públicas locales.
En este sentido, la inversión pública y privada tanto para la mejora del ámbito público como para la habilitación de vivienda, comercios y servicios, ha generado mayor inversión, así como espacios de encuentro y fortalecimiento de redes. De igual manera, la recuperación de espacios públicos y su rediseño —que permite mayor actividad social— ha influido en los niveles de actividad y, por lo tanto, en la seguridad, vitalidad y atractividad de la zona.
A través del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del DistritoTec, se establecen programas y estrategias de ordenamiento y gestión del suelo que permiten una combinación de usos y promueven su aprovechamiento de forma más eficiente, considerando sus características de ubicación, normatividad, equipamiento y servicios, y tomando en cuenta los diagnósticos y las propuestas de la ciudadanía.
Las líneas estratégicas para el Desarrollo Urbano y Regeneración de DistritoTec contemplan la conservación de áreas residenciales unifamiliares, buscando su regeneración mediante el mejoramiento del espacio público, la permanencia de las y los habitantes actuales del Distrito y la atracción de nuevas familias; al tiempo que se potencian las áreas con mayor aptitud para recibir densidad.
Ante la creciente expansión urbana y las problemáticas asociadas a ella, la gestión del suelo cobra una importancia mayor. Es necesaria una planificación que busque aprovechar de forma más eficiente el territorio intraurbano aún disponible, ya sean los vacíos urbanos o a través de la reconversión de usos, comúnmente industriales, a otros usos habitacionales, de equipamiento y de servicios.
Parque de Bolsillo / Antes.
Parque de Bolsillo / Después.
Parque de Bolsillo / Antes.
Parque de Bolsillo / Después.
Parque de Bolsillo / Antes.
Parque de Bolsillo / Después.
Las tendencias de declive en la zona se revirtieron, con aumentos de población, vivienda, servicios y comercio, así como una reducción en viviendas deshabitadas.
Notas
- Este programa busca aplicarse en zonas que cuentan con importantes equipamientos de salud, comerciales o educativos, como es el caso de DistritoTec.
- Según el Manual de cartografía geoestadística del Inegi, las áreas geoestadísticas básicas (AGEB) son áreas geográficas integradas por entre 1 y 50 manzanas que se encuentran delimitadas “por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno y cuyo uso del suelo sea principalmente habitacional, industrial, de servicios, comercial, etc.; solo se asignan al interior de las localidades urbanas”.
- Se tomaron los rangos existentes disponibles en el Censo de Población y Vivienda 2020. De 0 a 5 años se sumaron los datos de 0 a 2 y de 3 a 5 años; de 6 a 11 años se tomó directamente; de 12 a 17 años se sumaron los datos de 12 a 14 y de 15 a 17 años; de 18 a 24 años se tomó directamente; de 25 a 59 años se tomaron los datos de 18 años y más y se restaron los datos de 18 a 24 años y de 60 años y más. En los tabulados, para la escala de manzana urbana y AGEB, los indicadores menores a tres unidades se representan con un asterisco (*); los valores con asterisco se consideraron como 1 para los análisis realizados.
- Para estimar la cantidad de empleos, se tomó la columna que determina el tamaño de la empresa. Los rangos van de 0 a 5 empleos, 6 a 10, 11 a 30, 31 a 50, 51 a 100, 101 a 250, y 251 y más. El rango mínimo definido considera el número más bajo del rango, solo modificando el 0 por 1 en las empresas con rangos de 0 a 5 empleos. El rango máximo considera el número más alto de cada rango, y toma 1 000 empleos como máximo para la categoría de 251 y más, siguiendo metodologías de estudios previos.
- Para estimar la cantidad de empleos, se tomó la columna que determina el tamaño de la empresa. Los rangos van de 0 a 5 empleos, 6 a 10, 11 a 30, 31 a 50, 51 a 100, 101 a 250, y 251 y más. El rango mínimo definido considera el número más bajo del rango, solo modificando el 0 por 1 en las empresas con rangos de 0 a 5 empleos. El rango máximo considera el número más alto de cada rango, y toma 1 000 empleos como máximo para la categoría de 251 y más, siguiendo metodologías de estudios previos.
Notas
Referencias
Angel, S., Lamson-Hall, P., Blei, A., Shingade, S. y Kumar, S. (2021). Densify and Expand: A Global Analysis of Recent Urban Growth, Sustainability, 13, 3835, 2021, pp. 2-28. https://doi.org/10.3390/su13073835
Davis, D. (2016). Case study compendium: Understanding the barriers and enablers to densification at the metropolitan level. Qualitative evidence from seven Mexican cities. https://research.gsd.harvard.edu/mci/portfolio/2226/
IMPLANc. (2021). Programa Parcial de Desarrollo Urbano del DistritoTec. Proyecto de actualización. http://www.implancmty. org/wp-content/uploads/2021/02/Programa-Parcial-de-Desarrollo-Urbano-Distrito-Tec.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2021). Población rural y urbana. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/ rur_urb.aspx?tema_P
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2021b). Zonas metropolitanas más pobladas. [Conferencia virtual]. https:// www.facebook.com/comovamosnl/videos/949004212591268/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2021c). Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados básicos.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2021). World Population. https://population.un.org/wpp/DataQuery/
Secretaría de Desarrollo Sustentable. (2020). ZMM 2040 Reconversión de la metrópoli. De la ciudad industrial a la ciudad industrial sostenible. [Conferencia virtual]. https://www.facebook.com/watch/live/?v=319495892388581&ref=watch_permalink
Tecnológico de Monterrey. (2012). Plan Estratégico 2020. http://sitios.itesm.mx/webtools/planestrategico2020/publico/ documento/PlanEstrategico2020.pdf
Taylor, H. L. y Luter, G. (2013). Anchor Institutions: An Interpretive Review Essay. Universidad de Búfalo. https://community-wealth.org/sites/clone.community-wealth.org/files/downloads/paper-taylor-luter.pdf