Arquitectas pioneras en México

Por María Eugenia Hurtado Azpeitia

A poco más de 80 años de que María Luisa Dehesa Gómez Farías se convirtiera en la primera arquitecta mexicana, el presente documento hace un merecido reconocimiento a las pioneras de esta disciplina en nuestro país. A lo largo del texto se recupera la obra de mujeres profesionistas que, desde su trinchera como arquitectas, urbanistas o agrimensoras, “hicieron ciudad”; ya sea colaborando con el incipiente desarrollo de la vivienda social en nuestro país o con la mejora del equipamiento urbano.

¿Cómo hacen las mujeres arquitectas para sortear las dificultades de esta profesión, sumadas a las de género? ¿Cuáles son los campos en que más se desempeñan? ¿Con qué sacrificios y recompensas se topan en el ejercicio de su profesión? ¿Encontrarán, en un futuro cercano, más oportunidades de participar en la construcción y desarrollo de nuestro país? Estas y muchas otras preguntas rondaban por mi mente en 1997, cuando escribía mi tesis para obtener el grado de Maestra por la UNAM.

Mi propósito con dicha investigación era dar a conocer la trayectoria de las mujeres en este ámbito, de 1932 —año en que ingresan a la Escuela Nacional de Arquitectura las tres primeras alumnas— a 1994, el año que corría cuando inicié este trabajo. Luego de 26 años, retomo aquel documento y presento aquí una breve síntesis.

Reconocimiento tardío

Las mujeres han sido pieza fundamental en la construcción y desarrollo arquitectónico de las ciudades más importantes de México. Tanto en la obra pública como en la privada, las mujeres arquitectas han dejado una huella indeleble, aun cuando, hasta nuestros días, no haya habido una sola heredera del poder y la gloria en el área proyectual mexicana. El reconocimiento, además de escaso, sigue confinado al ámbito doméstico. Por ello es importante contar el papel que las mujeres han desempeñado en esta historia.

Con todo y todo, desde mediados del siglo XX, mujeres han sido parte de proyectos tan importantes en nuestro país como el conjunto urbano de Nonoalco-Tlatelolco y Ciudad Universitaria, por mencionar algunos.

En la arquitectura, como en todos los campos profesionales, la incorporación de las mujeres fue lenta y complicada. Aun así, grandes exponentes han destacado desde hace más de 80 años en esta profesión y hoy hay excelentes arquitectas que disfrutan los frutos sembrados por las pioneras.

En 1939, cuando iniciaba la Segunda Guerra Mundial con Lázaro Cárdenas en la presidencia de la república, las mujeres estaban por hacer historia en este terreno.

Las pioneras

 
El día que cambió la historia

El 17 de julio de 1939, María Luisa Dehesa Gómez Farías se convirtió en la primera arquitecta titulada en nuestro país. Su presencia cambió el juego dentro del mundo arquitectónico y más mujeres descubrieron que era posible estudiar esta carrera.

Para 1965 se habían recibido 119 arquitectas y las cifras han seguido aumentando. Según registros del Portal de Empleo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en 2014 había más de 40,000 mujeres profesionistas de esta carrera.

El papel de la mujer en la construcción del hogar

Es importante preguntarnos cuántas mujeres, sin ser arquitectas, han participado en la construcción de sus hogares, escuelas, centros de salud y mercados. En las comunidades de bajos recursos la autoconstrucción es habitual, y ellas han tomado la cuchara y la mezcla para brindar un hogar a su familia.

Desde los años sesenta, muchas profesionistas han apoyado con asesoramiento, diseño y capacitación técnica a grupos de autoconstrucción encabezados por mujeres. Este acompañamiento ha permitido la edificación de comunidades enteras. En 1986, este modelo cobró gran importancia en las obras posteriores a los sismos, con la intención de recuperar viviendas para damnificados.

Las mujeres no temen ir por todo, desde la obtención del predio, la lucha por servicios básicos y el reconocimiento institucional de su derecho a la regularización de su propiedad, hasta cavar zanjas, pegar tabiques, pintar, hacer labores de plomería, electricidad o soldar, con la única intención de forjar un patrimonio para ellas y sus hijos.

Por otro lado, suelen ser las mujeres quienes mejor entienden las necesidades del hogar, incluyendo aspectos relacionados con el espacio que habita la familia, como ambientación y funcionalidad, razón por la cual su perspectiva femenina, desde el momento de la planeación, toma especial relevancia.

Las arquitectas en la escuela y el campo laboral

La trayectoria de las mujeres en la academia fue un camino sin explorar hasta 1932, cuando las primeras estudiantes ingresaron en la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM. Para 1940 lo hicieron algunas otras en el Instituto Politécnico Nacional, cursando la carrera de Ingeniero-Arquitecto, y en 1955 la Universidad Iberoamericana tuvo sus primeras inscripciones femeninas.

Al salir al campo productivo, el principal trabajo para el que se les contrataba era el de dibujantes. Sin embargo, fueron consiguiendo puestos como jefas de taller o al frente de algunas oficinas de arquitectura en el sector público. Esta tendencia continuó en los años subsecuentes.

Las historias de las mujeres en la arquitectura son diversas, interesantes y llenas de metas alcanzadas. En representación de sus familias, comunidades, estados, países y, sobre todo, de su género, las siguientes son, en mi opinión, las arquitectas que construyeron nuestro país y se convirtieron en iconos de profesionalismo.

La primera de México: María Luisa Dehesa Gómez Farías

María Luisa fue parte de la segunda generación de mujeres inscritas en la carrera de Arquitectura de la Real Academia de San Carlos. En 1937 trabajaba como dibujante en un despacho, motivo por el cual su proyecto final de carrera se fue retrasando. Para recibirse, María Luisa desarrolló el proyecto de tesis de un Cuartel de Artillería; para su trabajo preliminar recopiló información basándose en hechos y costumbres de la vida real en un cuartel y elaboró el planteamiento del programa arquitectónico. En su propuesta realizó alternativamente un estudio anexo sobre la vida de la mujer del militar y un estudio de orden social sobre el hogar del soldado.

El propósito de este planteamiento era cumplir con los requerimientos profesionales y mejorar la vida de las personas. Las instalaciones debían ser funcionales para las actividades que se realizan en una casa habitación, tener la ubicación adecuada cerca de molinos de nixtamal y generar un ambiente sano para el crecimiento de sus hijos.

Antes de comenzar su prolífica carrera en la construcción, María Luisa impartió clases en la Universidad Motolinía, en el Colegio Francés y en la Escuela Central de México, en la Ciudad de México, a nivel secundaria y preparatoria.

Ya recibida, se le asignó la elaboración de varias casas habitación, edificios de departamentos, un anteproyecto de la estación de paso en Xalapa, Veracruz, y una iglesia en Ocuilan de Arteaga, en el Estado de México. En 1953 comenzó a laborar en la Dirección de Pensiones Civiles —donde actualmente es el ISSSTE—, y luego ingresó a la Secretaría de Comunicaciones y Obra Pública.

Un paso relevante en su carrera fue iniciar su trayectoria gremial en 1939 como parte de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos, A.C., pero su más grande logro en este ámbito fue ser socia fundadora de Arquitectas Mexicanas, A.C., la primera asociación en nuestro país para mujeres profesionistas en este rubro.

La arquitecta María Luisa Dehesa Gómez Farías de Millán participó en la primera Conferencia Internacional de Mujeres Ingenieras y Científicas. Asimismo, recibió importantes reconocimientos y distinciones.

María Stella Flores Barroeta, arquitecta emblemática

Desde su primera colaboración en un proyecto de 1949, su talento fue evidente. La arquitecta titulada en la UNAM hizo sus pininos en la construcción de los edificios complementarios —o de servicios— del Multifamiliar Miguel Alemán, una de las obras emblemáticas para la transformación del paisaje urbano de la Ciudad de México.

María Stella tenía una gran capacidad organizativa; si a esto agregamos su capacidad proyectual, no es sorpresa que Mario Pani le haya invitado a participar como jefe de taller del proyecto Conjunto de Ciudad Universitaria (1950-1954), uno de los trabajos más ambiciosos y significativos en la arquitectura de nuestro país.

Como si estas dos obras monumentales no fueran suficientes, al término de su participación en la construcción de Ciudad Universitaria se incorporó al proyecto del conjunto Centro Médico Nacional. Ahí fue nombrada encargada y directora de la obra del Edificio para Habitaciones de Médicos Internos y Enfermeras, una asignatura invaluable para una profesionista con sólo cinco años de experiencia.

Años después fungió como arquitecta colaboradora de una construcción que, a la postre, se volvería Patrimonio Cultural de la Ciudad de México: el Conjunto Urbano Presidente Adolfo López Mateos, mejor conocido como Nonoalco-Tlatelolco.

María Stella Flores Barroeta se convirtió en pionera en su campo, además de pieza indispensable en la realización de obras fundamentales en la arquitectura contemporánea de nuestro país.

Las grandes impulsoras del desarrollo urbano

Gracias a su experiencia de más de 40 años en el campo profesional y en la jefatura delegacional de Xochimilco (1998-2000), la doctora Estefanía Chávez Barragán —fallecida a principios de este año— se enfocó en edificar una ciudad con y para la gente. Lo demostró desde su tesis, un proyecto arquitectónico de un conjunto de viviendas para trabajadores de Pemex en Tierrablanca, Veracruz. Se especializó en la observación, investigación y análisis al coordinar un grupo de urbanistas y profesionales, con el fin de participar como coautores de la ciudad, viendo el paisaje como un todo y no como creadores aislados, con su método Planeación Operativa, que consiste en “planear haciendo y lo hagan sabiendo”. Su larga y significativa trayectoria valió para considerarla como pionera en la incorporación de la perspectiva de género en la problemática de las ciudades, junto con su hermana Margarita.

Otra pieza importante en la realización de proyectos y mejoramiento de viviendas en la Ciudad de México fue María Emilia (Pía) Herrasti A., quien fue parte del Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos, A.C. (Cenvi), con una labor relevante en el establecimiento de la identidad del primer cuadro de la ciudad.

La unión hace la fuerza, tres mujeres con compromiso social

María de la Paz Becerril Albarrán, Valeria Prieto López y Noemí Rodríguez de la Vega formaron, en 1967, la Agrupación Femenina de Arquitectos, A.C. Su objetivo principal era la investigación en el medio rural para la mejora de comunidades del Estado de México en aspectos sumamente relevantes, como salubridad, comunicación, economía, educación y posibilidades industriales y agropecuarias.

Noemí Rodríguez destacó por su desempeño en dos grandes proyectos: trasladar el pueblo de Balsas a tierras más altas, luego de que se inundara la presa El Caracol, en Guerrero; y reubicar el cementerio de la comunidad a un nuevo emplazamiento, esta última obra realizada junto con María de la Paz Becerril.

A su vez, Valeria Prieto L. generó una investigación que derivó en el libro La vivienda campesina en México, además de crear la Sociedad de Arquitectura Vernácula y Patrimonio en la década de 1990.

Del magisterio al trabajo en campo

La satisfacción de compartir conocimiento es inigualable, pero estas mujeres lograron dividirse en dos y compaginar su actividad docente con el trabajo en campo.

Un ejemplo de ello lo encarna la maestra Josefa Saiso Sempere, quien, además de desarrollar talleres para la UNAM, quien ganó el concurso de vivienda Foonhapo (Fondo Nacional de Habitaciones Populares), junto a su socio Cuauhtémoc Vega M., con el que pudo realizar una obra de 500 casas en Acapulco, Guerrero, en 1987.

Por otro lado, la primera docente en cumplir 40 años de servicio en la Facultad de Arquitectura de la UNAM fue Aurora García Muñoz, una entrañable maestra que creó los diseños de las cocinas integrales de la marca Delher. Su modelo Delhereta se instaló en los multifamiliares de la Unidad Habitacional Tlatelolco.

Otro gran ejemplo del compromiso con la enseñanza y la labor social es María del Carmen Huesca Rodríguez, quien motivó a sus estudiantes a ser partícipes en la autoconstrucción de viviendas para las familias afectadas por el sismo de 1985, en las colonias Guerrero, Morelos y Tepito.

Por último, tres catedráticas cuyo ejercicio docente se enfocó en el impulso de nuevas tecnologías: Rosalía Zepahua Peralta, en materiales alternativos para casas ecológicas; Reine Mehl Strauch de W. promoviendo avances hidrosanitarios y eléctricos para viviendas de bajo costo; y Luz María Beristáin Díaz, quien dedicó gran parte de su vida a divulgar avances tecnológicos a nivel mundial.

Trabajo social que deja huella

Con el auspicio de diversos organismos no gubernamentales, María Bertha García Casillas trabajó en la Fundación para el Apoyo a la Comunidad – FAC durante 10 años en la creación de más de 3,000 viviendas y proyectos comunitarios posteriores a los sismos de 1985, apoyando a personas de bajos recursos.

Otros estados de la república también han sido intervenidos por el grupo de apoyo solidario Espacio Máximo Costo Mínimo y la Fundación Amor, A.C., que cuenta entre sus colaboradoras a María Eugenia Hurtado A., Mónica Portnoy, Sonia Carrillo Salazar y Maricela Cabañas, quienes formaron parte de proyectos y obras en San Luciano, Campeche, y realizaron múltiples intervenciones arquitectónicas en Sinaloa para ayudar a los pueblos del municipio de Ahome y a los indios mayos. Entre ellas se puede destacar el apoyo prestado a 1,400 familias afectadas por la inundación del río Fuerte y la proyección y construcción de las plazas centrales de los poblados, escuelas, centros de salud, mercado, tiendas y viviendas con capacidad de crecimiento progresiv, con base en componentes de cerámica armada en los poblados de aquella región sinaloense (San Miguel Zapotitlán, Las Crucecitas e Higuera de Zaragoza).

En Tabasco, el papel de Sonia Carrillo fue fundamental para implementar tecnologías alternativas de bajo costo en la autoconstrucción de escuelas, viviendas, centros urbanos y casas.

De igual forma, Diana Manzanos y Lourdes García Vázquez trabajaron muchos años en las obras de la Cooperativa de Vivienda – Copevi, con ayuda de la incansable luchadora Silvia Almeida de Pérez.

En San Luis Potosí, Guadalupe Salazar se enfocó en la implementación de tecnologías específicas, apropiadas para comunidades rurales.

Lucila Veloz Gutiérrez ha colaborado con un gran impulso al mejoramiento de vivienda e imagen urbana en Guanajuato.

Alba Luz Máynez Segura ha sido una arquitecta clave para el entorno urbano de Ciudad Juárez, Chihuahua, creando fuentes de trabajo y promoviendo la defensa de los sectores desprotegidos de la población.

El corazón de México está en las comunidades

La intervención de las grandes arquitectas mexicanas no se limita a las grandes ciudades. Su trabajo ha sido fundamental para llevar bienestar a los rincones más alejados. Fue el caso de Elvia María González Canto, quien ayudó a múltiples comunidades populares yucatecas. Junto con Liliana Góngora y Fernando Medina Casares desarrollaron arquitectura de bajo costo adecuada para clima extremo.

Otra arquitecta que se involucró en el tema de los climas extremos fue Lucía Villanueva, quien trabajó junto a Sergio Martínez en la instalación de instrumentos de medición de temperatura y generaron aplicaciones óptimas para el hogar en estados como Morelos y Guerrero.

La participación de la mujer en la arquitectura de nuestro país ha sido de suma importancia; desde las autoconstructoras, ingenieras, maestras, promotoras, políticas, hasta las arquitectas, todas han sido pieza medular en la conformación del paisaje mexicano. Su trabajo no ha sido estar al lado o detrás de un hombre, sino al frente brindar infraestructura para que la población pueda ejercer su derecho a tener una vivienda para su desarrollo.

La tarea no está cerca de terminar. La brecha de género sigue siendo un tema de peso, pero, gracias a estas prolíficas mujeres, el panorama hoy es más accesible. El sendero está trazado, falta que las nuevas generaciones actúen en consecuencia con los grandes logros de sus predecesoras, las mujeres que construyeron México.

Arquitectas recibidas en la Escuela Nacional de Arquitectura (UNAM),
en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (IPN)
y en la Escuela de Arquitectura (UIA), hasta 1965

Bibliografía 

Allaback, S. The First American Women Architects, (Champaign: University of Illinois Press, 2008), 24. 

Arias Laurino, D. (2018). La construcción del relato arquitectónico y las arquitectas de la modernidad. Un análisis feminista de la historiografía (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Barcelona, Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/ handle/10803/663325 

Barragan del Rey, S. (2020, March 8). MUJERES CON UN PRITZKER Y OTROS PREMIOS DE ARQUITECTURA. Architectural Digest. Consultado en: https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/mujeres-con-pritzker-otros-premios-arquitectura/25292 

DALDI, Natalia Silvina. Finlandia Pizzul. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, [S.l.], v. 49, n. 1, p. 15-25, abr. 2019. ISSN 2362-2024. Consultado en en: http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/ anales/article/view/294 

The Architects’ Council of Europe. (2015, January). The Architectural Profession in Europe 2014 A Sector Study. Consultado en: https://www.ace-cae.eu/fileadmin/New_Upload/7._Publications/Sector_Study/2014/EN/2014_EN_FULL.pdf 

Chávez Barragán de O., Estefanía (2013). Los autores de la ciudad. Propuestas para mejorar la imagen urbana en un ámbito local, México: PUEC/FA/Coordinación de Humanidades UNAM. 

Ettinger, Catherine R. y Noelle Louise, (Coord.). 2013. Los arquitectos mexicanos de la modernidad. Corrigiendo las omisiones y celebrando el compromiso. México: María Eugenia Hurtado Azpeitia, “La primera arquitecta de México María Luisa Dehesa Gómez Farías (1912-2005)”, pp. 215-228; Universidad Autónoma de San Luis Potosí/ Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/ Docomomo. 

González Lobo, Carlos, 1999, Vivienda y Ciudad Posibles, Tecnologías para Vivienda de Interés Social, Colombia, Ed. Escala, ISBN: 958- 9082, No. 4 

Hurtado Azpeitia, M. E. (2000). Mujeres en la arquitectura, Enlace Arquitectura & Diseño, Roxana Villalobos, W. (Ed.), Órgano Oficial CAM-SAM; julio, año 10. No. 7, pp. 123-128. 

Hurtado Azpeitia, M. E., La trayectoria de Las Mujeres en la Arquitectura del México Contemporáneo (1932-1997), Tesis FA UNAM Reg. D. A. No. 172917 No. de Control: 162496/1998/5 

10 Años de Apoyo a la Vivienda Popular, Fundación para el Apoyo de la Comunidad, A.C. FAC; 1996. 

Villanueva Salazar, L. (2012). La habitabilidad en Morelos. La arquitectura habitacional del siglo XX – Los principios de habitabilidad – El espacio habitacional, el medio ambiente y la habitabilidad, México: Ed. Trillas/Universidad Autónoma del Estado de Morelos 

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Semblanza del autor

MARÍA EUGENIA HURTADO AZPEITIA

Doctora en Arquitectura y profesora en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1982. Es jefa del taller de proyectos del grupo de apoyo técnico solidario Espacio Máximo y Costo Mínimo, A.C. desde 1983. Junto con su asociado, Carlos González y Lobo, sus trabajos y proyectos han sido distinguidos con diversos premios, entre los que destacan el premio Vassilis Sgoutas 2011, otorgado por la Unión Internacional de Arquitectos UIA en Tokio, y el premio honorífico Magdalena de Plata, 2013, concedido por la Federación de Arquitectura Social – FAS. Ha impartido cursos y dictado talleres en organizaciones civiles de Chile, Cuba, España, México, República Dominicana y Marruecos. Es miembro de la Asociación Mexicana de Arquitectas y Urbanistas (AMAU) y formó parte de la red XIV-E: Vivienda Rural del CYTED-HABYTED de Cooperación Iberoamericana.

Suscríbete

Por favor, infórmenme cuando esté disponible el próximo número de la revista Infonavit.

Semblanza del autor

Gorka Zubicaray Díaz

El autor es arquitecto por la Universidad de Sevilla y maestro en Estudios Urbanos por el Colmex. Actualmente es el coordinador de Desarrollo Urbano para el WRI México. Puede ser contactado en el correo electrónico: gorka.zubicaray@wri.org

Semblanza del autor

Octavio Heredia Hernández

El autor es matemático por la Universidad Autónoma de Aguascalientes con estudios en maestría en estadística oficial por el Centro de Investigación en Matemáticas A.C.(CIMAT).  Es director general Adjunto de Encuestas Sociodemográficas en INEGI.

Semblanza del autor

Edgar Vielma Orozco

El autor es matemático por la Universidad de Guadalajara (U de G) y maestro en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es director general de Estadísticas Sociodemográficas en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Puede ser contactado en el correo electrónico: edgar.vielma@inegi.org.mx

Semblanza del autor

ROMÁN MEYER FALCÓN

Arquitecto egresado del ITESM, con estudios de maestría en Gestión Creativa y Transformación de la Ciudad por la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona. A lo largo de su trayectoria ha combinado la docencia con la investigación y el servicio público. Actualmente es el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y anteriormente fungió como director de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Salud del gobierno de la CDMX, así como asesor técnico para la Secretaría de Finanzas. Cuenta con proyectos de desarrollo urbano y económico con un enfoque de combate a la desigualdad social. Entre dichos proyectos se encuentra el Centro Cultural El Rosario, en la CDMX, el cual busca la integración social a través de actividades culturales y tecnológicas.

Semblanza del autor

RICARDO LÓPEZ SANTILLÁN

Licenciado en Sociología por la UNAM, maestro y doctor en Sociología por la Université de la Sorbonne Nouvelle-Paris III. Ha impartido cursos de licenciatura, maestría y doctorado. Actualmente es Investigador Titular “B” en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, en Mérida, Yucatán. Sus líneas de investigación son espacio urbano, estructura de clases sociales, cambio sociocultural y etnicidad en la ciudad y su periferia próxima. Cuenta con dos libros de autoría individual y tres como coordinador, además de varios capítulos de libro y artículos en prensa y revistas especializadas.

Semblanza del autor

Gerardo Gómez del Campo del paso

Abogado egresado de la UNAM y especialista en el régimen jurídico inmobiliario y en el diseño y operación de instrumentos jurídicos en materia de ordenamiento territorial y derecho de propiedad. Es socio y consultor en el despacho Grupo de Consultoría Corporativa, S.C. desde 1995. Ha sido consultor, investigador y profesor en el Programa de Estudios Metropolitanos de la UAM, el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM, el Colegio Mexiquense, el Colmex, la Ibero y el Banco Mundial.

Semblanza del autor

Arquitecto y maestro en Urbanismo por la UNAM con especialización en Estudios Urbanos en Holanda, y en Desarrollo Rural Integral en Egipto. Profesor-investigador titular en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM), miembro fundador del Programa de Investigación en Estudios Metropolitanos y profesor de la Maestría en Urbanismo en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Ha sido profesor en El Colegio de México (Colmex), en numerosas universidades de varios estados de la república, así como en la Universidad de Buenos Aires y en el Massachussets Institute of Technology. Ha laborado en diversas dependencias del sector público. Coordinó la realización de grandes proyectos como el programa general de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y el programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, además de ser asesor en la elaboración de la Ley General de Asentamientos Humanos.

Debido a su trayectoria, ha recibido premios como La Gran Orden de Honor Nacional al Mérito Autoral y el Premio Nacional Carlos Lazo. Tiene más de cien publicaciones en medios nacionales e internacionales. Es autor y coautor de varios libros sobre los temas del desarrollo urbano, suelo y vivienda.

Semblanza del autor

Abogado y doctor en Derecho por la UANL y maestro en Administración Pública por el Instituto Nacional de la Administración Pública en La Sorbonne, París. Ha trabajado como docente en el ITESM, en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública y la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, en donde es profesor fundador. Recibió el premio Instituto Nacional por un artículo en coautoría con Felipe Solís Acero. Ha sido columnista en Grupo Reforma desde 1996 y servidor público local, federal y abogado miembro del Notariado de Nuevo León.

Semblanza del autor

ANTONIO AZUELA DE LA CUEVA

Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana (Ibero), maestro en Derecho por la Universidad de Warwick, Inglaterra, y doctor en Sociología por la UNAM. Se ha dedicado a la investigación académica de cuestiones urbanas y ambientales desde la perspectiva de la sociología del derecho. Asimismo, fungió como procurador federal de Protección al Ambiente entre 1994 y 2000. En los últimos años ha explorado, entre otros temas, los conflictos socioambientales y la expropiación. En 2012 promovió la formación de una red de investigadores sobre “Jueces y ciudades en América Latina”, en el contexto de la Asociación Internacional de Sociología, con el objeto de examinar el significado y los efectos del activismo judicial en el medio urbano en la región. Actualmente es vicepresidente de la Federación Iberoamericana de Urbanistas.

Semblanza del autor

Arquitecta y doctora en Urbanismo por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Es profesora-investigadora de diversas asignaturas en programas de pregrado y posgrado en el Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, donde además se desempeña como coordinadora del Programa de Diseño Urbano y del Paisaje. Autora del libro Densificación sustentable y habitable: viabilidad urbana, económica y sociocultural; ha publicado diversos artículos en capítulos de libro y revistas científicas.

Semblanza del autor

Ingeniero civil y doctor en Urbanismo por la UNAM. Actualmente se desempeña como profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y consultor independiente en temas de planeación, financiamiento y monitoreo. Ha sido funcionario público en Banobras y en la Conavi. Es miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de México.

Semblanza del autor

JOSÉ RAYMUNDO GALÁN GONZÁLEZ

Licenciado en Economía y maestro en Economía Industrial por la UANL; además de haber cursado un máster y doctorado en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Tiene una especialidad en Evaluación Social de Proyectos por parte del ITESM y Banobras, y en Asociaciones Público-Privadas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente realiza un doctorado en Sostenibilidad, en la organización Fondo Verde.

Sus líneas de investigación son: economía urbana, economía del transporte, evaluación de proyectos y economía ambiental. Ha colaborado en más de 50 proyectos e investigaciones aplicadas en los tres órdenes de gobierno, así como en consultoría privada en temas relacionados con el desarrollo urbano, movilidad, evaluación de proyectos de infraestructura vial, salud, dotación de agua potable, gasoductos, protección a centros de población, entre otros.

Semblanza del autor

ALEJANDRO CEPEDA GARCÍA

Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Fue miembro voluntario del Service Civil International realizando actividades en Sipplingen, Alemania. Cuenta con un diploma en Derechos Humanos por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León, en su Capítulo con el ITESM. A la fecha ocupa la dirección de Equipos en TECHO Nuevo León.

Semblanza del autor

EMILIA GARCÍA-ARTEAGA MOLINAR

Es licenciada en Administración y Finanzas por la Universidad Panamericana, donde fue parte del Consejo Estudiantil de la facultad y colideró la adhesión de la institución a la Red Universitaria de Prevención y Atención a Desastres. Cuenta con estudios sobre Negociación por la London School of Economics y Emprendimiento Internacional por Hogeschool Utrecht (Países Bajos). Actualmente es maestrante en Innovación Social por Learning by Helping y profesora de Financial Analytics en Collective Academy. Antes de dirigir el capítulo mexicano de TECHO se desempeñó como su coordinadora de fomento productivo, directora nacional de finanzas y directora comercial. Asimismo, ha desempeñado varios roles de voluntariado desde 2009 y participa en redes nacionales e internacionales dentro de la sociedad civil.

Semblanza del autor

CAROLINA VILLARREAL LEOS

Arquitecta por la UANL, con estudios en la Universidad de Málaga, en España. Forma parte del colectivo ciudadano La Banqueta Se Respeta y es coordinadora de Diseño y Análisis Urbano de la iniciativa DistritoTec. Se ha desempeñado principalmente en el desarrollo de proyectos de intervención en el espacio público, con un amplio enfoque en paisaje y accesibilidad.

Semblanza del autor

SHEILA FERNIZA QUIROZ

Arquitecta por el ITESM con estudios en Barcelona. Actualmente cursa la Maestría en Asuntos Urbanos en la UANL, investigando temas de vivienda, planeación urbana, movilidad y género. Desde el 2013 trabaja en proyectos urbanos de movilidad y espacio público dentro de la iniciativa de regeneración urbana DistritoTec.

Semblanza del autor

IBAN TRAPAGA IGLESIAS

Maestro en Antropología Social por el CIESAS, D.E.A. en Migraciones y Conflictos por la Universidad de Deusto y doctor en Ciencias Antropológicas por la UAM. Actualmente se desempeña como profesor asociado del Departamento de Antropología de la UAM y cursa un doctorado en Historia. Cuenta con varias publicaciones en revistas de prestigio internacional sobre ciudad, migraciones internacionales, fronteras y violencias.

Semblanza del autor

DIEGO CASTAÑEDA GARZA

Economista por la University of London y maestro en Ciencias en Historia Económica por la Universidad de Lund. Actualmente es el director del clúster de economía, finanzas y desarrollo internacional en Agenda for International Development, así como profesor de Economía y Desarrollo Sustentable en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Sus intereses de investigación incluyen el crecimiento económico de largo plazo, la evolución de la desigualdad y la historia de las transiciones energéticas. Es autor del libro de reciente publicación: Pandenomics: una introducción a la historia económica de las grandes pandemias (Malpaís/UNAM).

Semblanza del autor

JOSÉ ALFONSO IRACHETA CARROLL

Arquitecto egresado del ITESM, con estudios de maestría en Gestión Creativa y Transformación de la Ciudad por la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona. A lo largo de su trayectoria ha combinado la docencia con la investigación y el servicio público. Actualmente es el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y anteriormente fungió como director de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Salud del gobierno de la CDMX, así como asesor técnico para la Secretaría de Finanzas. Cuenta con proyectos de desarrollo urbano y económico con un enfoque de combate a la desigualdad social. Entre dichos proyectos se encuentra el Centro Cultural El Rosario, en la CDMX, el cual busca la integración social a través de actividades culturales y tecnológicas.

Semblanza del autor

CARLOS OCHOA FERNÁNDEZ

Arquitecto por la Universidad de Guadalajara, con experiencia profesional de 35 años en áreas de planeación urbana y regional, suelo urbano y vivienda. Ha dirigido, durante 20 años, el proyecto “El Porvenir”, el cual ha permitido el acceso a suelo urbano en condiciones de legalidad a casi 9 000 familias de bajos ingresos y ha recibido diversos reconocimientos, tanto nacionales como internacionales, entre los que se cuenta el Good Practice, Concurso de Buenas Prácticas para la Mejora de las Condiciones de Vida (ONU) 2004.

Semblanza del autor

ANAVEL MONTERRUBIO REDONDA

Doctora en Sociología y Maestra en Planeación y Políticas Metropolitanas por la UAM-Azcapotzalco. Posdoctorante por el National Centre of Competence in Research North-South (nccr-ns) Suiza EPFL. Es profesora-investigadora C, de tiempo completo en la UAM-Azcapotzalco. Fue subdirectora general de Análisis de Vivienda Prospectiva y Sustentabilidad de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) de 2018 a 2021. Es investigadora en el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados y directora de Planeación Estratégica del Instituto de Vivienda de la CDMX. Sus áreas de investigación son: producción del hábitat urbano, política habitacional nacional y de la CDMX, renovación urbana, conflicto urbano, planeación urbana y planeación participativa.

Semblanza del autor

GUILLERMO GÁNDARA FIERRO

Doctor en Economía y máster en Economía Regional y Urbana por la UAB, y en Economía Aplicada, Administración e Ingeniería Industrial por el ITESM. Sus áreas de especialidad son la prospectiva ambiental y urbana, la educación para la sostenibilidad y la economía ambiental. Ha dirigido el máster en Prospectiva Estratégica en el ITESM, donde trabajó como profesor e investigador en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública. Actualmente es profesor titular en el departamento de Relaciones Internacionales del ITESM. Es miembro del Millenium Project y de la Red Iberoamericana de Prospectiva.

Semblanza del autor

MIGUEL CASTILLO CRUZ

Ingeniero civil y maestro en Mecánica de Suelos por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Es especialista en el análisis y diseño geotécnico de cimentaciones y pavimentos. Cuenta con una trayectoria profesional de más de 30 años, alternando la práctica profesional con la academia, la investigación, el servicio público y la práctica privada. Actualmente es profesor de las Academias de Geotecnia y Vías Terrestres, así como vocal de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica 2021-2022. Ha ocupado cargos públicos como subdirector de Planeación y Control en el Ayuntamiento de Naucalpan, Estado de México, entre otros.

Semblanza del autor

ENRIQUE GUEVARA ORTI

Ingeniero mecánico electricista por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, con estudios de especialización en México y el extranjero en Protección Civil, Sistemas de Alerta Temprana y Gestión Integral de Riesgos de Desastre. Inició su trayectoria en el Instituto de Ingeniería en la Coordinación de Instrumentación Sísmica. Fue coordinador operativo del Servicio Sismológico Nacional y en el Cenapred ocupó diferentes cargos desde su incorporación en 1989, donde actualmente es el director general. Ha sido asesor y consultor de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México (CDMX), de la LXII Comisión de Protección Civil de la Cámara de Diputados federal, de la Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Semblanza del autor

FLORES CORONA

Geógrafa egresada de la UNAM con maestría en Sociedades Sustentables por la UAM. Tiene un diplomado en Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia de los Desastres. Es técnica básica en Gestión Integral del Riesgo por la Escuela Nacional de Protección Civil y se desempeña como investigadora en Geotecnia y Cimentación, de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

LEONARDO E. FLORES CORONA

Ingeniero civil y maestro en Ingeniería con especialidad en Estructuras por la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Coordina el Grupo de Trabajo redactor de las Normas Mexicanas sobre mampostería en el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, y es secretario en la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica. Se desempeña como jefe de departamento de Ingeniería Sísmica y Mecánica estructural de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

MICHELLE MUNIVE GARCÍA

Geógrafa egresada de la UNAM con maestría en Sociedades Sustentables por la UAM. Tiene un diplomado en Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia de los Desastres. Es técnica básica en Gestión Integral del Riesgo por la Escuela Nacional de Protección Civil y se desempeña como investigadora en Geotecnia y Cimentación, de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

ANTULIO ZARAGOZA ÁLVAREZ

Geógrafo por la UNAM. Cuenta con diplomados en Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia en los Desastres. Labora como jefe de Departamento de Análisis de Fenómenos Geotécnicos, de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

JOEL ARAGÓN CÁRDENAS

Maestro en Ingeniería con especialidad en Estructuras por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Formó parte de la Subdirección de Riesgos Estructurales en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), donde actualmente es subdirector de Vulnerabilidad Estructural de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

LEOBARDO DOMÍNGUEZ MORALES

Ingeniero civil por Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con Maestría en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, donde fue profesor investigador. Ha participado en proyectos sobre instrumentación geotécnica, sísmica y puvial en diversas partes del mundo y ha colaborado en misiones de apoyo técnico en América Latina y Asia. Es miembro fundador del Comité de la Estrategia Mexicana para la Mitigación de Riesgos por Inestabilidad de Laderas.

Actualmente es el subdirector de Dinámica de Suelos y Procesos Gravitacionales, de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

YOLANDA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ

Doctora en Arquitectura por la Universidad de Guanajuato, así como licenciada y maestra en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). A lo largo de su trayectoria se ha desempeñado tanto en el sector privado, el público, como en la docencia, trabajando como profesora e investigadora en la Facultad de Arquitectura de la UADY, y desde el año 2000 en el área de diseño y desarrollo urbano y vivienda. Actualmente es coordinadora de la Maestría en Arquitectura de la FAUADY. Sus áreas de investigación son la expansión urbana, así como los instrumentos normativos.

Semblanza del autor

MARIO ALFREDO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

Doctor en Humanidades, con especialidad en Filosofía Moral y Política, por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I). Se desempeña como profesor investigador de la Facultad de Filosofía y Letras, así como coordinador del Posgrado Interinstitucional en Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. A lo largo de su trayectoria ha sido profesor invitado en numerosas universidades y fungió como asesor de la Presidencia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Semblanza del autor

MAIRA GABRIELA JURADO GUTIÉRREZ

Maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana con estudios en Cooperación Internacional para el Desarrollo, y Licenciada en Relaciones Internacionales, también por la Universidad Iberoamericana. Actualmente se desempeña como directora de Operación y Seguimiento a Programas en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial Urbano (Sedatu).

Semblanza del autor

CARINA ARVIZU MACHADO

Maestra en Diseño de Ciudad y Ciencias Sociales por la London School of Economic and Political Sciences y arquitecta por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Actualmente se desempeña como directora de Desarrollo Urbano del Tren Maya en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y fue subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial Urbano (Sedatu).

Semblanza del autor

MALINALLI HERNÁNDEZ-REYES

Estudiante del Doctorado en Estudios Humanísticos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Su investigación se centra en los efectos de las tareas reproductivas en la labor productiva de la mujer en la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM). Es maestra en Ingeniería y Administración de la Construcción por la misma institución y por la Universidad Veracruzana. Realizó una estancia académica en el Grupo de Investigación en Geografía y Género del Departamento de Geografía en la Universidad Autónoma de Barcelona para la revisión metodológica de su investigación doctoral.

Semblanza del autor

ALEJANDRA PALACIOS M.

Arquitecta por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Se desempeña como especialista de Apoyo en Sistemas de Información Geográfica para las Áreas de Vivienda y Urbanismo del Centro Cemex-Tec de Monterrey.

Semblanza del autor

JOAQUÍN R. GARCÍA V.

Arquitecto por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Se desempeña como especialista de Apoyo para el Área de Vivienda del Centro Cemex-Tec de Monterrey.

Semblanza del autor

CARMEN ARMENTA MENCHACA

Arquitecta por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Es especialista en Diseño Urbano y Desarrollo Inmobiliario. Ha desarrollado una trayectoria profesional híbrida, alternando su trabajo entre la academia, la investigación tanto científica como aplicada, y la práctica privada de la profesión. Su principal línea de investigación es la vivienda, privilegiando la investigación aplicada para el desarrollo de metodologías y programas, dirigidos a dar solución a la problemática de vivienda en los sectores de población históricamente más vulnerables y vulnerados. Desde el 2014 es líder del Área de Vivienda del Centro Cemex-Tec de Monterrey.

Semblanza del autor

ELENA V. V. SOLÍS PÉREZ

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM) y especialista en producción social de vivienda de bajos ingresos. Cuenta con una trayectoria de más de 45 años en la administración pública, la academia y la iniciativa privada. Ha colaborado en organismos de vivienda y de regularización de la tenencia de la tierra en el ámbito federal y de la Ciudad de México. Ha realizado investigaciones en materia de vivienda y política habitacional para el Banco Mundial, Hábitat para la Humanidad América Latina y el Caribe y el Centro Cooperativo Sueco. Colaboró con la Comisión de Vivienda para las reformas a la Ley de Vivienda 2006. De 2007 a la fecha dirige el Centro de Apoyo Mejoremos, una organización distinguida con el Premio Nacional de Vivienda 2014, en la categoría de Producción Social de Vivienda Urbana.

Semblanza del autor

PEDRO PACHECO SOLANO Y ALICIA SOFÍA LANDÍN QUIRÓS

Estudiantes de noveno semestre de Ingeniería en Desarrollo Sustentable del Tecnológico de Monterrey. Desde enero de 2018 han sido asistentes de investigación en el Laboratorio de Sistemas de Información Georreferenciada del ITESM participando en la elaboración de atlas de riesgo y planes de desarrollo urbano.

Semblanza del autor

SEBASTIÁN FAJARDO TURNER

Estudiante de décimo semestre de la carrera de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey. Desde enero de 2020 se desempeña como asistente de investigación en el Laboratorio de Sistemas de Información Georreferenciada del ITESM, donde ha participado en la elaboración de planes municipales de desarrollo y un estudio sobre la expansión urbana de Monterrey.

Semblanza del autor

DIEGO FABIÁN LOZANO GARCÍA

Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cuenta con una Maestría en Ciencias y un Doctorado del Departamento Forestal en el área de Análisis Geoespacial, por la Universidad de Purdue, Indiana, en Estados Unidos. Es director y fundador del Laboratorio de Sistemas de Información Georreferenciada del ITESM, campus Monterrey. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Tiene una amplia experiencia en el uso de herramientas de percepción remota para análisis de riesgos, calidad ambiental y desarrollo urbano.

Semblanza del autor

ROBERTO PONCE LÓPEZ

Doctorado en Estudios Urbanos y Planeación por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, y una Maestría en Política Pública por la Universidad Carnegie Mellon (CMU), en Estados Unidos. Actualmente es profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Su investigación es sobre la modelación urbana y el diseño de políticas públicas de transporte y uso de suelo.

Semblanza del autor

PALOMA SILVA DE ANZORENA

Experta en el diseño de políticas públicas, subsidio y financiamiento a mercados de vivienda y desarrollo urbano sustentable en Latinoamérica y el Caribe. Actualmente labora en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado como ministra de Vivienda en México y directora general adjunta de Sociedad Hipotecaria Federal. Es socia fundadora de IXE Banco y AFORE XX, así como miembro del consejo de administración de diversas instituciones públicas. También se desempeña como catedrática con más de 20 años de experiencia, impartiendo clases a nivel licenciatura y maestría.

Semblanza del autor

NORMA GABRIELA LÓPEZ CASTAÑEDA

Es abogada por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestra en Derecho Fiscal por la Universidad Panamericana (UP). Desde diciembre de 2018 tiene a su cargo la Dirección de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). A lo largo de su trayectoria ha ocupado diversos cargos en otras instituciones públicas, como el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Asimismo, ha laborado en la industria privada y la academia.

Semblanza del autor

IRENE ESPINOSA CANTELLANO

Economista y funcionaria pública. Desde enero de 2018 ocupa el cargo de subgobernadora del Banco de México, convirtiéndose en la primera mujer dentro de la Junta de Gobierno que se estableció con la autonomía en 1994, y la primera en ocupar un rol cupular en el banco central mexicano desde su creación en 1925. Cuenta con una trayectoria de más de 25 años de experiencia en el sector financiero y académico. Se ha destacado profesionalmente tanto en la administración pública como en organismos financieros internacionales.

Semblanza del autor

JOANA CECILIA CHAPA CANTÚ

Doctora en Economía con especialidad en Teoría Económica y Aplicaciones, titulada con honores, por la Universitat de Barcelona (UB). Desde 2003 es profesora de tiempo completo de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), y desde 2016 es directora de su Centro de Investigaciones Económicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II, así como miembro fundador y activo de asociaciones vinculadas al análisis sectorial y de finanzas públicas. Del 2007 a la fecha cuenta con alrededor de 50 publicaciones. Sus principales áreas de interés son los modelos multisectoriales, el crecimiento económico y las finanzas públicas.