Vivienda resiliente, adecuada y sustentable en modelos de autoproducción

Con la finalidad de comprobar la viabilidad técnica y financiera de estrategias de diseño para el mejoramiento y ampliación de viviendas en la modalidad de autoproducción, se realizó un proyecto piloto en cuatro zonas climáticas del país durante 2021 y 2022. A través de un proceso comunitario participativo se seleccionaron 32 viviendas, en las cuales se implementaron medidas de diseño bioclimático para mejorar la ventilación e iluminación natural, acabados reflectivos, dispositivos de sombra, calentadores solares de agua, entre otras. Los resultados de las simulaciones energéticas sugieren que es posible alcanzar ahorros de energía de hasta 33%, que representan una mitigación de 951 kg CO2eq por vivienda al año. Asimismo, las intervenciones incrementaron el confort térmico al interior de las viviendas, lo que redujo la dependencia energética y mejoró la capacidad de adaptación y resiliencia de las familias más vulnerables a los efectos del cambio climático.

De acuerdo con datos de la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) (2022), 2021 fue el séptimo año consecutivo en el que la temperatura del mundo superó en más de 1°C los niveles preindustriales. Los fenómenos meteorológicos extremos —olas de frío y calor, sequías, inundaciones, ciclones tropicales e incendios forestales— son cada vez más frecuentes y de mayor intensidad, al afectar a millones de personas y ocasionar daños a la infraestructura, así como pérdidas valoradas en miles de millones de dólares (WMO, 2022).

El sector de la edificación es responsable de 38% de la demanda de energía primaria a nivel mundial y casi 30% de la energía que se consume en los edificios está destinada para su operación; principalmente para mantener las condiciones de confort térmico mediante equipos de calefacción y aire acondicionado (United Nations Environment Programme [UNEP], 2022).

Según datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) (2020), el área construida se duplicará para 2060. Esto equivale a construir una ciudad del tamaño de Nueva York cada año por los siguientes 37 años. Adicionalmente, se prevé que dos tercios del parque edificatorio existente requerirá algún tipo de mejoramiento o rehabilitación para 2040.

La cantidad de construcciones nuevas, mejoramientos, ampliaciones y rehabilitaciones están ligadas al aumento de la población y a la demanda de servicios e infraestructura. Estas serán realizadas con o sin consideración de medidas de mitigación y adaptación a la crisis climática. La mayor parte de estas nuevas construcciones y mejoramientos estarán concentrados en el sector de la vivienda.

Las decisiones que se tomen en las primeras etapas del proceso de diseño, como la orientación, la proporción muro-ventana, el sistema constructivo, entre otros, determinarán casi de forma permanente las condiciones de confort y la cantidad de energía necesaria para la habitabilidad. Las viviendas que no consideren criterios de diseño bioclimático y sistemas pasivos desde su concepción estarán contribuyendo a incrementar la demanda de energía y la producción de gases de efecto invernadero durante toda su vida útil, la cual puede ser mayor a 50 años. De este modo, las decisiones que se tomen el día de hoy tendrán repercusiones ambientales para las generaciones futuras.

Si consideramos que la región de América Latina y el Caribe es la segunda del mundo más expuesta tanto a los desastres naturales como a los efectos del cambio climático, y en donde el déficit de vivienda adecuada es de casi 50%, se hace evidente la necesidad de diseñar, construir y financiar viviendas resilientes que mitiguen los impactos del cambio climático, los cuales afectan de forma diferenciada a la población más vulnerable.

Como parte de la respuesta a este reto, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en estrecha coordinación con los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavi), desarrollo la Estrategia Nacional de Autoproducción. Desde 2021, la Sedatu, la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ México) y la Coordinación Nacional de Autoproducción (CNAP) cooperan, a través del programa DKTI Vivienda,1 para promover la rehabilitación energética de viviendas, principalmente en la modalidad de autoproducción.

Como parte de estos esfuerzos se diseñó e implementó un proyecto piloto enfocado en el mejoramiento y ampliación de viviendas en la modalidad de autoproducción, el cual fue ejecutado por Hábitat para la Humanidad México (HPHM).

El proyecto piloto buscó obtener respuestas en el territorio sobre la viabilidad técnica y financiera de soluciones que, al mejorar o ampliar las viviendas, disminuyeran los consumos de energía, agua y gas, mejoraran la calidad de vida e incrementaran las condiciones de confort y la resiliencia de las viviendas. Estas soluciones deberían mejorar la habitabilidad en diferentes zonas climáticas, poder ejecutarse con materiales de fácil acceso en las localidades y, al mismo tiempo, promover su adecuación cultural.

La implementación se llevó a cabo de agosto de 2021 a julio de 2022, en localidades de los siguientes municipios: San Andrés Tuxtla, Veracruz; San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Silao y Valle de Santiago, ambas en Guanajuato. Estas ubicaciones se seleccionaron con el objetivo de contar con una muestra de viviendas localizadas en zonas rurales, urbanas y en diferentes zonas climáticas. Adicionalmente, se establecieron criterios de selección para las viviendas a intervenir y para las familias que podrían participar. Estos incluyeron, entre otros: la calidad estructural de las viviendas, la acreditación de la propiedad de la vivienda, familias con un ingreso menor a 5 UMA (Unidad de Medida y Actualización) y que pudieran ser candidatas para aplicar a un crédito o subsidio.2

Se iniciaron las actividades del proyecto piloto realizando talleres de sensibilización, en donde participaron 93 familias de las cuatro localidades. Se hicieron recorridos en campo y se llevaron a cabo 41 diagnósticos que incluyeron: levantamientos arquitectónicos, entrevistas con las familias e inspecciones técnicas de las viviendas. Derivado de este diagnóstico se seleccionaron ocho familias por cada localidad. En total, 32 viviendas fueron elegibles para la intervención. Los asistentes técnicos recibieron talleres de capacitación sobre diseño bioclimático, confort térmico y uso eficiente de la energía. Posteriormente se realizaron análisis bioclimáticos y del desempeño medioambiental del estado actual de las viviendas seleccionadas.

Se evaluaron, mediante herramientas de simulación,3 más de 24 combinaciones de soluciones para optimizar el desempeño de las 32 viviendas. Las soluciones para las cuatro zonas bioclimáticas se clasificaron en medidas para ahorrar gas y leña, medidas para el ahorro de energía eléctrica y medidas pasivas para mejorar la envolvente.

La Tabla 1 ilustra las medidas analizadas, las cuales tienen diferente priorización dependiendo de la zona climática. El objetivo era proveer a las familias con un menú de opciones, para que ellas seleccionaran el conjunto de medidas que mejor se ajustara a sus necesidades. El reto técnico consistió en evaluar que, sin importar las medidas que las familias seleccionaran, la solución integral garantizara al menos 10% de ahorro de energía, una mejora de las condiciones de confort y que el costo total se mantuviera dentro de los rangos de los criterios de selección.

En el último trimestre de 2021 se desarrollaron talleres participativos con las 32 familias en las cuatro localidades. Se brindó una explicación de cada una de las medidas de optimización ilustrando, con un lenguaje sencillo y de manera gráfica, el funcionamiento, ventajas e impacto en la salud y el medioambiente de las mismas. Derivado de esta reflexión y del proceso de cocreación, cada familia eligió cómo intervenir su vivienda de acuerdo con sus necesidades y posibilidades.

Se elaboraron anteproyectos para las intervenciones de las viviendas con las medidas seleccionadas por las familias. Los asistentes técnicos resolvieron dudas y describieron a detalle en qué consistirían las intervenciones y qué recursos (materiales, tiempo de ejecución, mano de obra) se requerirían para su correcta instalación. Asimismo, las familias decidieron su grado de participación en el proceso constructivo. Algunos aportaron mano de obra; otros decidieron contratar estos servicios. Finalmente, se elaboraron los planos de los proyectos finales, los presupuestos y programas de obra para las 32 viviendas. Las familias estuvieron presentes en cada etapa del proceso del mejoramiento o ampliación.

El caso de Arturo y su familia

Arturo, su esposa y tres hijas habitan en una vivienda de dos niveles, distribuida en cuatro espacios principales y desplantada en un lote de 3.30 metros de frente por 22.80 metros de profundidad, ubicada en Valle de Santiago, Guanajuato. La vivienda cuenta con agua potable, drenaje y energía eléctrica; sin embargo, el calentamiento de agua para ducharse se resolvía mediante una resistencia eléctrica o calentando agua en la estufa. Antes de la intervención, la familia reportaba problemas de humedad en losas y muros, hacinamiento, sensación de calor al interior de la vivienda y deficiente ventilación e iluminación natural.

El diagnóstico y análisis bioclimático de la vivienda determinó como prioridad resolver la ventilación e iluminación naturales; lo cual sería un reto, considerando que la configuración de la vivienda tiene una proporción de 1:7, y que colinda con las viviendas vecinas en las fachadas más largas, en las orientaciones norte y sur.

Las soluciones seleccionadas por Arturo y su familia para el mejoramiento y ampliación de la vivienda, derivadas de la asistencia técnica del equipo de HPHM, consistieron en:

  • ► Colocación de tragaluz en losa de azotea para promover ventilación e iluminación naturales
  • ► Impermeabilizante reflectivo
  • ► Colocación de estuco aislante en muros
  • ► Calentador solar de agua con calentador instantáneo de respaldo
  • ► Ventiladores de techo

Con menos de 60 mil pesos, incluyendo material y mano de obra, se logró mejorar significativamente las condiciones de habitabilidad para Arturo y su familia, en menos de un mes de trabajo.

El análisis energético indica que el mejoramiento de la vivienda producirá un ahorro de energía de 20% y una mejora en el confort de 30%. Los resultados cualitativos se midieron con una encuesta de salida al finalizar el proyecto piloto en donde se documenta: “Ahora ya me gusta bañarme en las mañanas antes de ir a la escuela”, comenta la hija menor de Arturo, al hacer referencia al calentador solar de agua instalado como parte del piloto.

Lecciones aprendidas y pasos siguientes

El diseño técnico y la implementación del proyecto piloto se realizaron durante 2021 y 2022 en lo que, hasta ahora, ha sido la etapa más agresiva de la pandemia por la COVID-19. Durante estos años se enfatizó la urgencia de reorganizar el modo en el que diseñamos, construimos y habitamos las viviendas.

Los resultados del piloto confirmaron, en primera instancia, la necesidad de un cambio de paradigma en los modelos de producción social de vivienda y, en segunda, que estos modelos acoplados a una asistencia técnica permiten una adaptación resiliente de aquella.

Asimismo, las soluciones que se implementaron en el piloto probaron que, al mejorar las condiciones de iluminación y ventilación natural, se obtienen ahorros de energía, se mejora el confort y, al mismo tiempo, se incrementan las condiciones de habitabilidad y resiliencia de la vivienda. Con este tipo de soluciones, la vivienda es capaz de responder mejor a las demandas que impone la pandemia por la COVID-19 para, por ejemplo, garantizar los cambios de aire requeridos para disminuir el riesgo de contagios.

Del mismo modo, las soluciones que reducen la utilización de combustibles fósiles contribuyen a una vivienda más resiliente en caso de escasez de este tipo de energéticos. Las simulaciones del desempeño energético de las viviendas, realizadas en la etapa de proyecto, indicaron 17% de ahorro de energía en promedio para las 32 viviendas. Sin embargo, se han documentado ahorros de hasta 72%,4 de acuerdo con los recibos de energía eléctrica a más de dos bimestres de terminadas las intervenciones.

Se encontró que algunas de las medidas implementadas en este piloto tienen un bajo o nulo costo, dependiendo de la etapa en la que se encuentre el proceso de construcción de la vivienda. Un claro ejemplo de medidas de bajo costo es el uso de pinturas o acabados reflectivos que optimizan la iluminación de los espacios interiores y que se pueden implementar en cualquier etapa del proceso constructivo. Medidas como la ampliación o apertura de nuevos vanos para ventilación e iluminación son más costosas e invasivas entre más consolidada esté la vivienda. Este tipo de soluciones, en conjunto con la selección de materiales para la envolvente, deberán ser especialmente pensadas desde las primeras etapas del diseño y construcción para que puedan cumplir su propósito de resiliencia, habitabilidad y sustentabilidad.

Muchas de las medidas implementadas en este proyecto piloto ya se consideran actualmente en los programas federales de fomento a la vivienda. Sin embargo, se prevé que las lecciones aprendidas en el territorio durante su implementación, así como los resultados de la continua colaboración entre la CNAP, la Sedatu y la GIZ México, aporten insumos sistematizados para transitar hacia un modelo de producción social de vivienda en donde las intervenciones actuales no se centren exclusivamente en resolver los problemas del presente, sino que busquen satisfacer las necesidades de hoy de manera flexible, permitiendo enfrentar los retos futuros de forma resiliente.

Debido a que las condiciones de habitabilidad de la vivienda tienen una influencia definitiva en la salud mental, física y en el bienestar general, es necesario un cambio de paradigma en la producción social de vivienda, que permita que nuestras ciudades puedan hacer frente al reto de la pandemia por la COVID-19 y prepararse para los retos actuales y futuros de mitigación y adaptación al cambio climático.

Notas

1. Para saber más, se recomienda “Rehabilitación energética de viviendas sociales en México”, disponible en https://www.giz.de/en/worldwide/85025.html

2. Todos los costos asociados a la implementación fueron cubiertos por el proyecto piloto. Sin embargo, se acotaron los perfiles de ingreso de las familias con el fin de poder replicar las soluciones apegándose a las condiciones actuales de los programas de fomento para vivienda social del gobierno federal.

3 Las herramientas de simulación incluyeron: DEEVi, SAAVi, DesignBuilder y EDGE.

4. Con información recabada por HPHM, considerando la referencia a los consumos en mismo periodo del año anterior a la intervención.

Referencias

IEA (2020). Energy Technology Perspectives 2020. https://www.iea.org/reports/energy-technology-perspectives-2020

IEA (2022). Buildings report. https://www.iea.org/reports/buildings

UNEP (2022). Global Status Report for Buildings and Construction: Towards a Zero-emission, Efficient and Resilient Buildings and Construction Sector. Global Alliance for Buildings and Construction. United Nations Environment Programme.

WMO (19 de enero de 2022). 2021, one of the seven warmest years on record, WMO consolidated data shows. WorldMeteorological Organization. https://public.wmo.int/en/media/press-release/2021-one-of-seven-warmest-yearsrecord-wmo-consolidated-data-shows

WMO (2022). Provisional State of the Global Climate 2022. World Meteorological Organization.

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Semblanza de la autora

Liliana Campos Arriaga 

La autora es maestra y doctora en Ciencias en Tecnologías de la Construcción Sustentable por la Universidad de Nottingham en Reino Unido. Es directora de GIZ México. Puede ser contactada en el correo electrónico: liliana.campos@giz.de

 

Semblanza de la autora

Claudia Castillo Aguilar 

La autora es maestra en Arquitectura en el campo de Ciencias, Sustentabilidad y Tecnología por la UNAM. Es asesora técnica de la GIZ México.

Semblanza del autor

Javier Peñuelas Hallal 

El autor es maestro en Ciencias en Ingeniería de la Construcción por la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona, de la UPC, en España. Es asesor técnico de la GIZ México.

Suscríbete

Por favor, infórmenme cuando esté disponible el próximo número de la revista Infonavit.

Semblanza del autor

Gorka Zubicaray Díaz

El autor es arquitecto por la Universidad de Sevilla y maestro en Estudios Urbanos por el Colmex. Actualmente es el coordinador de Desarrollo Urbano para el WRI México. Puede ser contactado en el correo electrónico: gorka.zubicaray@wri.org

Semblanza del autor

Octavio Heredia Hernández

El autor es matemático por la Universidad Autónoma de Aguascalientes con estudios en maestría en estadística oficial por el Centro de Investigación en Matemáticas A.C.(CIMAT).  Es director general Adjunto de Encuestas Sociodemográficas en INEGI.

Semblanza del autor

Edgar Vielma Orozco

El autor es matemático por la Universidad de Guadalajara (U de G) y maestro en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es director general de Estadísticas Sociodemográficas en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Puede ser contactado en el correo electrónico: edgar.vielma@inegi.org.mx

Semblanza del autor

ROMÁN MEYER FALCÓN

Arquitecto egresado del ITESM, con estudios de maestría en Gestión Creativa y Transformación de la Ciudad por la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona. A lo largo de su trayectoria ha combinado la docencia con la investigación y el servicio público. Actualmente es el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y anteriormente fungió como director de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Salud del gobierno de la CDMX, así como asesor técnico para la Secretaría de Finanzas. Cuenta con proyectos de desarrollo urbano y económico con un enfoque de combate a la desigualdad social. Entre dichos proyectos se encuentra el Centro Cultural El Rosario, en la CDMX, el cual busca la integración social a través de actividades culturales y tecnológicas.

Semblanza del autor

RICARDO LÓPEZ SANTILLÁN

Licenciado en Sociología por la UNAM, maestro y doctor en Sociología por la Université de la Sorbonne Nouvelle-Paris III. Ha impartido cursos de licenciatura, maestría y doctorado. Actualmente es Investigador Titular “B” en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, en Mérida, Yucatán. Sus líneas de investigación son espacio urbano, estructura de clases sociales, cambio sociocultural y etnicidad en la ciudad y su periferia próxima. Cuenta con dos libros de autoría individual y tres como coordinador, además de varios capítulos de libro y artículos en prensa y revistas especializadas.

Semblanza del autor

Gerardo Gómez del Campo del paso

Abogado egresado de la UNAM y especialista en el régimen jurídico inmobiliario y en el diseño y operación de instrumentos jurídicos en materia de ordenamiento territorial y derecho de propiedad. Es socio y consultor en el despacho Grupo de Consultoría Corporativa, S.C. desde 1995. Ha sido consultor, investigador y profesor en el Programa de Estudios Metropolitanos de la UAM, el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM, el Colegio Mexiquense, el Colmex, la Ibero y el Banco Mundial.

Semblanza del autor

Arquitecto y maestro en Urbanismo por la UNAM con especialización en Estudios Urbanos en Holanda, y en Desarrollo Rural Integral en Egipto. Profesor-investigador titular en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM), miembro fundador del Programa de Investigación en Estudios Metropolitanos y profesor de la Maestría en Urbanismo en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Ha sido profesor en El Colegio de México (Colmex), en numerosas universidades de varios estados de la república, así como en la Universidad de Buenos Aires y en el Massachussets Institute of Technology. Ha laborado en diversas dependencias del sector público. Coordinó la realización de grandes proyectos como el programa general de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y el programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, además de ser asesor en la elaboración de la Ley General de Asentamientos Humanos.

Debido a su trayectoria, ha recibido premios como La Gran Orden de Honor Nacional al Mérito Autoral y el Premio Nacional Carlos Lazo. Tiene más de cien publicaciones en medios nacionales e internacionales. Es autor y coautor de varios libros sobre los temas del desarrollo urbano, suelo y vivienda.

Semblanza del autor

Abogado y doctor en Derecho por la UANL y maestro en Administración Pública por el Instituto Nacional de la Administración Pública en La Sorbonne, París. Ha trabajado como docente en el ITESM, en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública y la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, en donde es profesor fundador. Recibió el premio Instituto Nacional por un artículo en coautoría con Felipe Solís Acero. Ha sido columnista en Grupo Reforma desde 1996 y servidor público local, federal y abogado miembro del Notariado de Nuevo León.

Semblanza del autor

ANTONIO AZUELA DE LA CUEVA

Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana (Ibero), maestro en Derecho por la Universidad de Warwick, Inglaterra, y doctor en Sociología por la UNAM. Se ha dedicado a la investigación académica de cuestiones urbanas y ambientales desde la perspectiva de la sociología del derecho. Asimismo, fungió como procurador federal de Protección al Ambiente entre 1994 y 2000. En los últimos años ha explorado, entre otros temas, los conflictos socioambientales y la expropiación. En 2012 promovió la formación de una red de investigadores sobre “Jueces y ciudades en América Latina”, en el contexto de la Asociación Internacional de Sociología, con el objeto de examinar el significado y los efectos del activismo judicial en el medio urbano en la región. Actualmente es vicepresidente de la Federación Iberoamericana de Urbanistas.

Semblanza del autor

Arquitecta y doctora en Urbanismo por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Es profesora-investigadora de diversas asignaturas en programas de pregrado y posgrado en el Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, donde además se desempeña como coordinadora del Programa de Diseño Urbano y del Paisaje. Autora del libro Densificación sustentable y habitable: viabilidad urbana, económica y sociocultural; ha publicado diversos artículos en capítulos de libro y revistas científicas.

Semblanza del autor

Ingeniero civil y doctor en Urbanismo por la UNAM. Actualmente se desempeña como profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y consultor independiente en temas de planeación, financiamiento y monitoreo. Ha sido funcionario público en Banobras y en la Conavi. Es miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de México.

Semblanza del autor

JOSÉ RAYMUNDO GALÁN GONZÁLEZ

Licenciado en Economía y maestro en Economía Industrial por la UANL; además de haber cursado un máster y doctorado en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Tiene una especialidad en Evaluación Social de Proyectos por parte del ITESM y Banobras, y en Asociaciones Público-Privadas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente realiza un doctorado en Sostenibilidad, en la organización Fondo Verde.

Sus líneas de investigación son: economía urbana, economía del transporte, evaluación de proyectos y economía ambiental. Ha colaborado en más de 50 proyectos e investigaciones aplicadas en los tres órdenes de gobierno, así como en consultoría privada en temas relacionados con el desarrollo urbano, movilidad, evaluación de proyectos de infraestructura vial, salud, dotación de agua potable, gasoductos, protección a centros de población, entre otros.

Semblanza del autor

ALEJANDRO CEPEDA GARCÍA

Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Fue miembro voluntario del Service Civil International realizando actividades en Sipplingen, Alemania. Cuenta con un diploma en Derechos Humanos por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León, en su Capítulo con el ITESM. A la fecha ocupa la dirección de Equipos en TECHO Nuevo León.

Semblanza del autor

EMILIA GARCÍA-ARTEAGA MOLINAR

Es licenciada en Administración y Finanzas por la Universidad Panamericana, donde fue parte del Consejo Estudiantil de la facultad y colideró la adhesión de la institución a la Red Universitaria de Prevención y Atención a Desastres. Cuenta con estudios sobre Negociación por la London School of Economics y Emprendimiento Internacional por Hogeschool Utrecht (Países Bajos). Actualmente es maestrante en Innovación Social por Learning by Helping y profesora de Financial Analytics en Collective Academy. Antes de dirigir el capítulo mexicano de TECHO se desempeñó como su coordinadora de fomento productivo, directora nacional de finanzas y directora comercial. Asimismo, ha desempeñado varios roles de voluntariado desde 2009 y participa en redes nacionales e internacionales dentro de la sociedad civil.

Semblanza del autor

CAROLINA VILLARREAL LEOS

Arquitecta por la UANL, con estudios en la Universidad de Málaga, en España. Forma parte del colectivo ciudadano La Banqueta Se Respeta y es coordinadora de Diseño y Análisis Urbano de la iniciativa DistritoTec. Se ha desempeñado principalmente en el desarrollo de proyectos de intervención en el espacio público, con un amplio enfoque en paisaje y accesibilidad.

Semblanza del autor

SHEILA FERNIZA QUIROZ

Arquitecta por el ITESM con estudios en Barcelona. Actualmente cursa la Maestría en Asuntos Urbanos en la UANL, investigando temas de vivienda, planeación urbana, movilidad y género. Desde el 2013 trabaja en proyectos urbanos de movilidad y espacio público dentro de la iniciativa de regeneración urbana DistritoTec.

Semblanza del autor

IBAN TRAPAGA IGLESIAS

Maestro en Antropología Social por el CIESAS, D.E.A. en Migraciones y Conflictos por la Universidad de Deusto y doctor en Ciencias Antropológicas por la UAM. Actualmente se desempeña como profesor asociado del Departamento de Antropología de la UAM y cursa un doctorado en Historia. Cuenta con varias publicaciones en revistas de prestigio internacional sobre ciudad, migraciones internacionales, fronteras y violencias.

Semblanza del autor

DIEGO CASTAÑEDA GARZA

Economista por la University of London y maestro en Ciencias en Historia Económica por la Universidad de Lund. Actualmente es el director del clúster de economía, finanzas y desarrollo internacional en Agenda for International Development, así como profesor de Economía y Desarrollo Sustentable en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Sus intereses de investigación incluyen el crecimiento económico de largo plazo, la evolución de la desigualdad y la historia de las transiciones energéticas. Es autor del libro de reciente publicación: Pandenomics: una introducción a la historia económica de las grandes pandemias (Malpaís/UNAM).

Semblanza del autor

JOSÉ ALFONSO IRACHETA CARROLL

Arquitecto egresado del ITESM, con estudios de maestría en Gestión Creativa y Transformación de la Ciudad por la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona. A lo largo de su trayectoria ha combinado la docencia con la investigación y el servicio público. Actualmente es el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y anteriormente fungió como director de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Salud del gobierno de la CDMX, así como asesor técnico para la Secretaría de Finanzas. Cuenta con proyectos de desarrollo urbano y económico con un enfoque de combate a la desigualdad social. Entre dichos proyectos se encuentra el Centro Cultural El Rosario, en la CDMX, el cual busca la integración social a través de actividades culturales y tecnológicas.

Semblanza del autor

CARLOS OCHOA FERNÁNDEZ

Arquitecto por la Universidad de Guadalajara, con experiencia profesional de 35 años en áreas de planeación urbana y regional, suelo urbano y vivienda. Ha dirigido, durante 20 años, el proyecto “El Porvenir”, el cual ha permitido el acceso a suelo urbano en condiciones de legalidad a casi 9 000 familias de bajos ingresos y ha recibido diversos reconocimientos, tanto nacionales como internacionales, entre los que se cuenta el Good Practice, Concurso de Buenas Prácticas para la Mejora de las Condiciones de Vida (ONU) 2004.

Semblanza del autor

ANAVEL MONTERRUBIO REDONDA

Doctora en Sociología y Maestra en Planeación y Políticas Metropolitanas por la UAM-Azcapotzalco. Posdoctorante por el National Centre of Competence in Research North-South (nccr-ns) Suiza EPFL. Es profesora-investigadora C, de tiempo completo en la UAM-Azcapotzalco. Fue subdirectora general de Análisis de Vivienda Prospectiva y Sustentabilidad de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) de 2018 a 2021. Es investigadora en el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados y directora de Planeación Estratégica del Instituto de Vivienda de la CDMX. Sus áreas de investigación son: producción del hábitat urbano, política habitacional nacional y de la CDMX, renovación urbana, conflicto urbano, planeación urbana y planeación participativa.

Semblanza del autor

GUILLERMO GÁNDARA FIERRO

Doctor en Economía y máster en Economía Regional y Urbana por la UAB, y en Economía Aplicada, Administración e Ingeniería Industrial por el ITESM. Sus áreas de especialidad son la prospectiva ambiental y urbana, la educación para la sostenibilidad y la economía ambiental. Ha dirigido el máster en Prospectiva Estratégica en el ITESM, donde trabajó como profesor e investigador en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública. Actualmente es profesor titular en el departamento de Relaciones Internacionales del ITESM. Es miembro del Millenium Project y de la Red Iberoamericana de Prospectiva.

Semblanza del autor

MIGUEL CASTILLO CRUZ

Ingeniero civil y maestro en Mecánica de Suelos por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Es especialista en el análisis y diseño geotécnico de cimentaciones y pavimentos. Cuenta con una trayectoria profesional de más de 30 años, alternando la práctica profesional con la academia, la investigación, el servicio público y la práctica privada. Actualmente es profesor de las Academias de Geotecnia y Vías Terrestres, así como vocal de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica 2021-2022. Ha ocupado cargos públicos como subdirector de Planeación y Control en el Ayuntamiento de Naucalpan, Estado de México, entre otros.

Semblanza del autor

ENRIQUE GUEVARA ORTI

Ingeniero mecánico electricista por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, con estudios de especialización en México y el extranjero en Protección Civil, Sistemas de Alerta Temprana y Gestión Integral de Riesgos de Desastre. Inició su trayectoria en el Instituto de Ingeniería en la Coordinación de Instrumentación Sísmica. Fue coordinador operativo del Servicio Sismológico Nacional y en el Cenapred ocupó diferentes cargos desde su incorporación en 1989, donde actualmente es el director general. Ha sido asesor y consultor de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México (CDMX), de la LXII Comisión de Protección Civil de la Cámara de Diputados federal, de la Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Semblanza del autor

FLORES CORONA

Geógrafa egresada de la UNAM con maestría en Sociedades Sustentables por la UAM. Tiene un diplomado en Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia de los Desastres. Es técnica básica en Gestión Integral del Riesgo por la Escuela Nacional de Protección Civil y se desempeña como investigadora en Geotecnia y Cimentación, de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

LEONARDO E. FLORES CORONA

Ingeniero civil y maestro en Ingeniería con especialidad en Estructuras por la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Coordina el Grupo de Trabajo redactor de las Normas Mexicanas sobre mampostería en el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, y es secretario en la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica. Se desempeña como jefe de departamento de Ingeniería Sísmica y Mecánica estructural de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

MICHELLE MUNIVE GARCÍA

Geógrafa egresada de la UNAM con maestría en Sociedades Sustentables por la UAM. Tiene un diplomado en Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia de los Desastres. Es técnica básica en Gestión Integral del Riesgo por la Escuela Nacional de Protección Civil y se desempeña como investigadora en Geotecnia y Cimentación, de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

ANTULIO ZARAGOZA ÁLVAREZ

Geógrafo por la UNAM. Cuenta con diplomados en Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia en los Desastres. Labora como jefe de Departamento de Análisis de Fenómenos Geotécnicos, de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

JOEL ARAGÓN CÁRDENAS

Maestro en Ingeniería con especialidad en Estructuras por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Formó parte de la Subdirección de Riesgos Estructurales en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), donde actualmente es subdirector de Vulnerabilidad Estructural de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

LEOBARDO DOMÍNGUEZ MORALES

Ingeniero civil por Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con Maestría en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, donde fue profesor investigador. Ha participado en proyectos sobre instrumentación geotécnica, sísmica y puvial en diversas partes del mundo y ha colaborado en misiones de apoyo técnico en América Latina y Asia. Es miembro fundador del Comité de la Estrategia Mexicana para la Mitigación de Riesgos por Inestabilidad de Laderas.

Actualmente es el subdirector de Dinámica de Suelos y Procesos Gravitacionales, de la Dirección de Investigación del Cenapred.

Semblanza del autor

YOLANDA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ

Doctora en Arquitectura por la Universidad de Guanajuato, así como licenciada y maestra en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). A lo largo de su trayectoria se ha desempeñado tanto en el sector privado, el público, como en la docencia, trabajando como profesora e investigadora en la Facultad de Arquitectura de la UADY, y desde el año 2000 en el área de diseño y desarrollo urbano y vivienda. Actualmente es coordinadora de la Maestría en Arquitectura de la FAUADY. Sus áreas de investigación son la expansión urbana, así como los instrumentos normativos.

Semblanza del autor

MARIO ALFREDO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

Doctor en Humanidades, con especialidad en Filosofía Moral y Política, por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I). Se desempeña como profesor investigador de la Facultad de Filosofía y Letras, así como coordinador del Posgrado Interinstitucional en Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. A lo largo de su trayectoria ha sido profesor invitado en numerosas universidades y fungió como asesor de la Presidencia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Semblanza del autor

MAIRA GABRIELA JURADO GUTIÉRREZ

Maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana con estudios en Cooperación Internacional para el Desarrollo, y Licenciada en Relaciones Internacionales, también por la Universidad Iberoamericana. Actualmente se desempeña como directora de Operación y Seguimiento a Programas en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial Urbano (Sedatu).

Semblanza del autor

CARINA ARVIZU MACHADO

Maestra en Diseño de Ciudad y Ciencias Sociales por la London School of Economic and Political Sciences y arquitecta por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Actualmente se desempeña como directora de Desarrollo Urbano del Tren Maya en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y fue subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial Urbano (Sedatu).

Semblanza del autor

MALINALLI HERNÁNDEZ-REYES

Estudiante del Doctorado en Estudios Humanísticos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Su investigación se centra en los efectos de las tareas reproductivas en la labor productiva de la mujer en la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM). Es maestra en Ingeniería y Administración de la Construcción por la misma institución y por la Universidad Veracruzana. Realizó una estancia académica en el Grupo de Investigación en Geografía y Género del Departamento de Geografía en la Universidad Autónoma de Barcelona para la revisión metodológica de su investigación doctoral.

Semblanza del autor

ALEJANDRA PALACIOS M.

Arquitecta por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Se desempeña como especialista de Apoyo en Sistemas de Información Geográfica para las Áreas de Vivienda y Urbanismo del Centro Cemex-Tec de Monterrey.

Semblanza del autor

JOAQUÍN R. GARCÍA V.

Arquitecto por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Se desempeña como especialista de Apoyo para el Área de Vivienda del Centro Cemex-Tec de Monterrey.

Semblanza del autor

CARMEN ARMENTA MENCHACA

Arquitecta por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Es especialista en Diseño Urbano y Desarrollo Inmobiliario. Ha desarrollado una trayectoria profesional híbrida, alternando su trabajo entre la academia, la investigación tanto científica como aplicada, y la práctica privada de la profesión. Su principal línea de investigación es la vivienda, privilegiando la investigación aplicada para el desarrollo de metodologías y programas, dirigidos a dar solución a la problemática de vivienda en los sectores de población históricamente más vulnerables y vulnerados. Desde el 2014 es líder del Área de Vivienda del Centro Cemex-Tec de Monterrey.

Semblanza del autor

ELENA V. V. SOLÍS PÉREZ

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM) y especialista en producción social de vivienda de bajos ingresos. Cuenta con una trayectoria de más de 45 años en la administración pública, la academia y la iniciativa privada. Ha colaborado en organismos de vivienda y de regularización de la tenencia de la tierra en el ámbito federal y de la Ciudad de México. Ha realizado investigaciones en materia de vivienda y política habitacional para el Banco Mundial, Hábitat para la Humanidad América Latina y el Caribe y el Centro Cooperativo Sueco. Colaboró con la Comisión de Vivienda para las reformas a la Ley de Vivienda 2006. De 2007 a la fecha dirige el Centro de Apoyo Mejoremos, una organización distinguida con el Premio Nacional de Vivienda 2014, en la categoría de Producción Social de Vivienda Urbana.

Semblanza del autor

PEDRO PACHECO SOLANO Y ALICIA SOFÍA LANDÍN QUIRÓS

Estudiantes de noveno semestre de Ingeniería en Desarrollo Sustentable del Tecnológico de Monterrey. Desde enero de 2018 han sido asistentes de investigación en el Laboratorio de Sistemas de Información Georreferenciada del ITESM participando en la elaboración de atlas de riesgo y planes de desarrollo urbano.

Semblanza del autor

SEBASTIÁN FAJARDO TURNER

Estudiante de décimo semestre de la carrera de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey. Desde enero de 2020 se desempeña como asistente de investigación en el Laboratorio de Sistemas de Información Georreferenciada del ITESM, donde ha participado en la elaboración de planes municipales de desarrollo y un estudio sobre la expansión urbana de Monterrey.

Semblanza del autor

DIEGO FABIÁN LOZANO GARCÍA

Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cuenta con una Maestría en Ciencias y un Doctorado del Departamento Forestal en el área de Análisis Geoespacial, por la Universidad de Purdue, Indiana, en Estados Unidos. Es director y fundador del Laboratorio de Sistemas de Información Georreferenciada del ITESM, campus Monterrey. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Tiene una amplia experiencia en el uso de herramientas de percepción remota para análisis de riesgos, calidad ambiental y desarrollo urbano.

Semblanza del autor

ROBERTO PONCE LÓPEZ

Doctorado en Estudios Urbanos y Planeación por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, y una Maestría en Política Pública por la Universidad Carnegie Mellon (CMU), en Estados Unidos. Actualmente es profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Su investigación es sobre la modelación urbana y el diseño de políticas públicas de transporte y uso de suelo.

Semblanza del autor

PALOMA SILVA DE ANZORENA

Experta en el diseño de políticas públicas, subsidio y financiamiento a mercados de vivienda y desarrollo urbano sustentable en Latinoamérica y el Caribe. Actualmente labora en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado como ministra de Vivienda en México y directora general adjunta de Sociedad Hipotecaria Federal. Es socia fundadora de IXE Banco y AFORE XX, así como miembro del consejo de administración de diversas instituciones públicas. También se desempeña como catedrática con más de 20 años de experiencia, impartiendo clases a nivel licenciatura y maestría.

Semblanza del autor

NORMA GABRIELA LÓPEZ CASTAÑEDA

Es abogada por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestra en Derecho Fiscal por la Universidad Panamericana (UP). Desde diciembre de 2018 tiene a su cargo la Dirección de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). A lo largo de su trayectoria ha ocupado diversos cargos en otras instituciones públicas, como el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Asimismo, ha laborado en la industria privada y la academia.

Semblanza del autor

IRENE ESPINOSA CANTELLANO

Economista y funcionaria pública. Desde enero de 2018 ocupa el cargo de subgobernadora del Banco de México, convirtiéndose en la primera mujer dentro de la Junta de Gobierno que se estableció con la autonomía en 1994, y la primera en ocupar un rol cupular en el banco central mexicano desde su creación en 1925. Cuenta con una trayectoria de más de 25 años de experiencia en el sector financiero y académico. Se ha destacado profesionalmente tanto en la administración pública como en organismos financieros internacionales.

Semblanza del autor

JOANA CECILIA CHAPA CANTÚ

Doctora en Economía con especialidad en Teoría Económica y Aplicaciones, titulada con honores, por la Universitat de Barcelona (UB). Desde 2003 es profesora de tiempo completo de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), y desde 2016 es directora de su Centro de Investigaciones Económicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II, así como miembro fundador y activo de asociaciones vinculadas al análisis sectorial y de finanzas públicas. Del 2007 a la fecha cuenta con alrededor de 50 publicaciones. Sus principales áreas de interés son los modelos multisectoriales, el crecimiento económico y las finanzas públicas.

Semblanza del autor

MARÍA EUGENIA HURTADO AZPEITIA

Doctora en Arquitectura y profesora en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1982. Es jefa del taller de proyectos del grupo de apoyo técnico solidario Espacio Máximo y Costo Mínimo, A.C. desde 1983. Junto con su asociado, Carlos González y Lobo, sus trabajos y proyectos han sido distinguidos con diversos premios, entre los que destacan el premio Vassilis Sgoutas 2011, otorgado por la Unión Internacional de Arquitectos UIA en Tokio, y el premio honorífico Magdalena de Plata, 2013, concedido por la Federación de Arquitectura Social – FAS. Ha impartido cursos y dictado talleres en organizaciones civiles de Chile, Cuba, España, México, República Dominicana y Marruecos. Es miembro de la Asociación Mexicana de Arquitectas y Urbanistas (AMAU) y formó parte de la red XIV-E: Vivienda Rural del CYTED-HABYTED de Cooperación Iberoamericana.