Revista Vivienda Infonavit

World Café

Tema 1. La vivienda como derecho humano

Moderadores/as

Mesa 1. Rosalba González Loyde

Doctora en Sociología en el área de Sociedad y Territorio, en la UAM Azcapotzalco; maestra en Derecho Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile y licenciada en Comunicación con especialidad en Periodismo por la UNAM. Se ha especializado en temas de participación ciudadana y vivienda, de este último con especial énfasis en la vivienda en alquiler en la Ciudad de México. Durante los últimos años trabajó como consultora en Desarrollo Urbano en la Ciudad de México y en el Estado de México; formó parte del equipo para la elaboración de Programas Territoriales Operativos para el Programa de Mejoramiento Urbano del gobierno federal. Actualmente es docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, del Tecnológico de Monterrey y columnista de la revista de arquitectura Arquine. Rosalba ha participado como autora en la RVI en dos ocasiones.

Ellas y el alquiler. https://revistavivienda.infonavit.org.mx/2021/12/01/ellas-y-el-alquiler/

Mesa 2. Mario Hernández Sánchez

Doctor en Humanidades, con especialidad en Filosofía Moral y Política, por la UAM Iztapalapa. Se desempeña como profesor investigador de la Facultad de Filosofía y Letras, así como coordinador del Posgrado Interinstitucional en Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. A lo largo de su trayectoria ha sido profesor invitado en numerosas universidades y fungió como asesor de la Presidencia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Es además Consejero Editorial de la Revista Vivienda Infonavit y autor en uno de sus números.

El derecho a la vivienda adecuada para la época de la COVID-19 y después: precisiones conceptuales e implicaciones para los grupos históricamente discriminados. https://revistavivienda.infonavit.org.mx/2020/11/01/el-derecho-a-la-vivienda-adecuada-para-la-epoca-de-la-covid-19-y-despues-precisiones-conceptuales-e-implicaciones-para-los-grupos-historicamente-discriminados/

Mesa E1. Cecilia Liotti

Doctora en Derechos Humanos por la Universidad de Guanajuato, doctora en Proyectos por la Universidad Internacional Iberoamericana de México, maestra en Ciencia Política por McGill University de Canadá y licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ha sido catedrática en el área de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en ITESM y la UDEM, docente de la Universidad Interamericana para el Desarrollo, Campus Campeche, y actualmente es Coordinadora General de Investigación en la Universidad Autónoma de Campeche. Ha trabajado líneas de investigación de teoría política abordando la discusión sobre la frontera de la igualdad para el pensamiento liberal, liberal igualitario y comunitarista, así como el debate para la igualdad y calidad de la democracia. Es especialista en temas de género y feminismo y Consejera Editorial de la Revista Vivienda Infonavit.

El objetivo de la mesa es fomentar la reflexión y el diálogo propositivo sobre la vivienda como un derecho humano en el contexto de:

La vivienda adecuada es considerada como un instrumento fundamental de bienestar social, y es clave para superar las brechas de desigualdad e inequidad. Ello implica promover entornos residenciales propicios en los que todos y todos los habitantes, independientemente de su riqueza, origen o género, puedan acceder a servicios públicos, infraestructuras básicas, espacios públicos y todo tipo de beneficios que ofrecen las ciudades. Así se refuerza el derecho a la ciudad y se reduce la pobreza, la segregación y la marginación (ONU-Habitat, 2016).

Para lograr lo que propone el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 “Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles” y asegurar que nadie se quede atrás en el camino hacia la consecución del desarrollo sostenible, es importante dar visibilidad a grupos como mujeres, jóvenes, niños y niñas, personas con discapacidad, indígenas y migrantes, cuya vulnerabilidad compromete el ejercicio pleno de sus derechos en situación de igualdad con el conjunto de la sociedad.

Algunos datos importantes de estos grupos poblacionales:

Tema 2. Sostenibilidad y cambio climático

Moderadoras

Mesa 3. Liliana Campos Arriaga

Doctora y maestra en Ciencias en Tecnologías de la Construcción Sustentable por la Universidad de Nottingham en Reino Unido. Cuenta con la certificación internacional como Passive House Designer y es especialista en el diseño e implementación de proyectos de mitigación al cambio climático que integran sistemas de eficiencia energética y energía renovable en el ambiente construido. Actualmente es directora de Proyecto y punto focal de edificación y vivienda sustentable en la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México (GIZ México). En la GIZ se desempeña como coordinadora del componente en México del Programme for Energy Efficiency in Buildings (PEEB) y como directora del Programa de Eficiencia Energética y Energías Renovables para la Vivienda Existente de Interés Social en México (DKTI Vivienda). Ha participado como autora en la revista con el artículo:

Vivienda resiliente, adecuada y sustentable en modelos de autoproducción. https://revistavivienda.infonavit.org.mx/2023/06/29/vivienda-resiliente-adecuada-y-sustentable-en-modelos-de-autoproduccion/

Mesa 4. Pipola Gómez Sánchez

Maestra en Desarrollo Urbano y Regional por el Posgrado de Arquitectura de la UNAM. Cuenta con una especialidad en Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos por la Universidad Politécnica de Madrid, España. Su experiencia profesional ha sido en equipos multidisciplinarios, coordinando proyectos urbanos y de regeneración ambiental. Trabaja como coordinadora de Proyectos en Agua Capital. Fungió como directora de Acciones Sociales en el Programa de Mejoramiento Urbano de la Sedatu. Es docente en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. En la revista escribió el artículo:

Seguridad y resiliencia hídrica para las ciudades. https://revistavivienda.infonavit.org.mx/2023/01/03/seguridad-y-resiliencia-hidrica-para-las-ciudades/

Mesa E2: Lucía Valenzuela Solís

Maestra en Gestión Urbana para el Desarrollo. Actualmente es la representante de Build Change en México, desde donde impulsa la trasformación de los sistemas de vivienda hacia la resiliencia y seguridad ante eventos naturales. Su trabajo se centra en fortalecer la cadena de valor y generar sinergias en autoproducción y producción social de vivienda. Ha trabajado como jefa de dirección en Centro de Apoyo Mejoremos y como consultora para diversas instituciones y organizaciones. En la revista Vivienda Infonavit contribuyó con el artículo:

Build Change en Haití: lecciones aprendidas y experiencias compartidas para la construcción de realidades resilientes https://revistavivienda.infonavit.org.mx/2023/07/11/build-change-en-haiti-lecciones-aprendidas-y-experiencias-compartidas-para-la-construccion-de-realidades-resilientes/

El objetivo de la mesa es fomentar la reflexión y el diálogo propositivo sobre la sostenibilidad, el cambio climático y la resiliencia urbanas en el contexto de:

El mundo ya experimenta cambios en la temperatura media, modificaciones evidentes en las estaciones del año y una frecuencia cada vez mayor de fenómenos meteorológicos extremos, entre otros efectos del cambio climático. Cuanto más rápido cambie el clima y más tiempo se pospongan los esfuerzos de adaptación, más difícil y costoso podría ser para los países, sus economías y sus poblaciones.

Algunos datos relevantes en este sentido:

[1] La adaptación se refiere a los ajustes en los sistemas ecológicos, sociales o económicos en respuesta a estímulos climáticos reales o previstos y sus efectos o impactos. Se refiere a cambios en los procesos, prácticas y estructuras para moderar los daños potenciales o para beneficiarse de las oportunidades asociadas con el cambio climático. En términos sencillos, los países y las comunidades necesitan desarrollar soluciones de adaptación e implementar acciones para responder a los impactos del cambio climático que ya están ocurriendo, así como prepararse para los impactos futuros.

Tema 3. Ciudades y proximidades

Moderadores/as

Mesa 5. Rossana Valdivia Pallares

Maestra en Diseño y Planeación Urbana Sustentable por el Kungliga Tekniska Högskolan (KTH), Suecia. Colaboró como encargada de proyectos en la oficina de Elías Rizo Arquitectos. También se ha desempeñado como consultora en distintos proyectos urbanos para el gobierno del estado de Jalisco. En 2015 se integró a la oficina de Proyectos Estratégicos del ayuntamiento de Zapopan, para llevar a cabo la implementación de la Estrategia Territorial a través del desarrollo de los proyectos urbanos integrales. Es cofundadora de la colectiva Mujeres en el Medio. Actualmente es profesora en la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del ITESM, desde donde coordina el trabajo del Observatorio de Ciudades en esta misma institución. Ha contribuido en la revista con el artículo:

Ciudades próximas, ciudades caminables. Análisis y medición de proximidad de la vivienda a través de la ciencia de redes https://revistavivienda.infonavit.org.mx/2023/01/11/ciudades-proximas-ciudades-caminables-analisis-y-medicion-de-proximidad-de-la-vivienda-a-traves-de-la-ciencia-de-redes/ 

Mesa 6. Assenet Lavalle

Maestra en Administración Integral del Ambiente por El Colegio de la Frontera Norte y el CICESE (Conacyt) y candidata a Doctora en Administración Pública por el Instituto de Administración Pública de Puebla. Actualmente es vicepresidenta del Consejo Directivo Nacional de Hábitat para la Humanidad México, Puebla, México. Participa como autora en la revista Vivienda Infonavit en la edición de diciembre 2023.

Mesa E3: Ínigo Lujambio

Licenciado en derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y maestro en planeación internacional por la University College London (UCL). Su experiencia profesional se ha desarrollado en el sector público y como consultor privado en derecho urbanístico. Desde 2018 trabaja en el Infonavit; Actualmente,se desempeña como Gerente de Diseño de Instrumentos de Fomento a la Vivienda y es Consejero Editorial de la Revista Vivienda Infonavit.

El objetivo de la mesa es fomentar la reflexión y el diálogo propositivo sobre las ciudades, la planeación proximidades y movilidad urbanas en el contexto de:

  • Sabemos que, en el mundo, cerca de 80 % del Producto Interior Bruto (PIB) se genera en ciudades (Banco Mundial, 2020), mientras que, en México, la cifra se eleva a 87 % (IMCO, 2020). A pesar de los evidentes beneficios que conllevan las economías de aglomeración en las urbes bajo el actual paradigma del crecimiento económico, también son innegables las múltiples externalidades negativas. La suma del gasto anual de desplazamiento de las familias y del costo de provisión de servicios públicos puede exceder el 1% del PIB del país cada año…” (WRI, 2021).
  • El Instituto de Recursos Mundiales afirma que, de continuar el ritmo de crecimiento actual de las ciudades mexicanas —de forma dispersa y en baja densidad—, la mitad de ellas necesitará incrementar hacia el 2050 su gasto municipal de 48% a 244% para mantener el mismo gasto actual por provisión de servicios públicos urbanos para las viviendas (WRI, 2021).
  • “La vivienda es el mayor articulador del espacio urbano y, por ello, el suelo en que se construye es la principal condicionante para el desarrollo social y comunitario.” Román Meyer Falcón.https://revistavivienda.infonavit.org.mx/2021/06/01/la-vivienda-unidad-basica-del-desarrollo-urbano/
  • “La planeación urbana debería ser un instrumento que no solo responde a las necesidades técnicas para definir cómo, cuándo y dónde debería crecer (o no) la ciudad, para impulsar proyectos estratégicos u otorgar todo tipo de licencias y permisos, sino que debería ser también un instrumento que permita alcanzar un acuerdo sociopolítico en que la sociedad y entre los agentes que participan en el desarrollo urbano.” José Alfonso Iracheta Carroll. https://revistavivienda.infonavit.org.mx/2021/06/01/politica-de-suelo-urbano-como-ruta-para-la-vivienda-incluyente/
  • “Las ciudades son constructos humanos que concentran fenómenos complejos con sistemas que interactúan entre sí: movilidad, seguridad, vivienda, información, residuos, etc.; y donde cada habitante consume recursos (territorio, agua, alimentos, energía, entre otros).” Guillermo Gándara Fierrohttps://revistavivienda.infonavit.org.mx/2021/06/01/hasta-cuando-dejaremos-de-considerar-al-suelo-como-un-recurso-inagotable/
  • La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que 70% de la población mundial vivirá en zonas urbanas para el año 2050; luego entonces, los actores públicos y privados necesitan encontrar formas de trasladar a las personas y los bienes de manera que se maximice el uso del espacio y se reduzcan al mínimo esos costos sociales.
  • En México persiste una insatisfacción notable en cuanto a la ubicación que las viviendas ocupan en las ciudades, 44% de la población se siente poco o nada satisfecha en cuanto a la distancia entre sus viviendas y los centros de recreación o espacios culturales (ENVI, 2020). https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/portal/infonavit_agenda_investigacion/investigacion_analisis/blog?abrePopUp=33a1bbc0-3afd-46c6-92b9-60607d442164#entradasRecientes
  • El uso diferenciado del espacio urbano por razones laborales entre mujeres de distinto perfil demográfico de la Zona Metropolitana de Monterrey nos indica que las mujeres con menores oportunidades de alejarse de su vivienda por motivos laborales son aquellas que viven en pareja, aquellas con más de un hijo, y aquellas con por lo menos un hijo entre los 0 y 9 años.” Malinalli Hernández-Reyes https://revistavivienda.infonavit.org.mx/2021/11/16/uso-diferenciado-del-espacio-urbano-por-razones-laborales-entre-mujeres-de-distinto-perfil-demografico-analisis-espacial-en-la-zona-metropolitana-de-monterrey-zmm/
  • “A partir de la inclusión del criterio de cercanía a equipamientos en las Reglas de Carácter General para la otorgación de créditos, en el Observatorio de Ciudades se realizó un análisis de la cobertura de los equipamientos identificados en dichas reglas, comparando la medición por la distancia radial contra la distancia por traza urbana. Los resultados de eta investigación resaltan diferencias importantes en el tiempo de traslados, principalmente en las zonas periféricas, que sería importante considerar para cumplir los objetivos de esta iniciativa y garantizar el cumplimiento de los derechos a partir de la ubicación de las viviendas.” Rossana Valdivia Pallares. https://revistavivienda.infonavit.org.mx/2023/01/11/ciudades-proximas-ciudades-caminables-analisis-y-medicion-de-proximidad-de-la-vivienda-a-traves-de-la-ciencia-de-redes/
  • La relación de la vivienda respecto de los centros educativos se asocia con determinantes claros que posibilitan o dificultan las condiciones, especialmente de tiempo disponible.” Máximo Jaramillo Molina. https://revistavivienda.infonavit.org.mx/2022/11/04/la-satisfaccion-con-la-distancia-tiempo-entre-centros-escolares-y-las-viviendas-en-mexico/
  • La ubicación céntrica de la vivienda facilita el acceso de las personas a un mayor número de empleos y amenidades de la ciudad; en cambio, las y los habitantes de la periferia de la ciudad deben realizar esfuerzos mayores en sus traslados para acceder a estos servicios, lo que tiene implicaciones sobre su bienestar y en la propia dinámica de las ciudades.
    https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/portal/infonavit_agenda_investigacion/investigacion_analisis/blog?abrePopUp=3c9a3504-2691-4775-8d32-de7f1a49ee4a#entradasRecientes
  • “La ciudad de los 15 minutos” es la síntesis científica de tres vertientes: un ritmo de vida en la ciudad más calmado (cronourbanismo), la reutilización intensa de los espacios (cronotopía) y la apropiación de lugares por parte de los ciudadanos (topofilia). Ya no estamos en la lucha por el derecho a un lugar en la ciudad, estamos luchando por el derecho a una mejor vida urbana.” Carlos Moreno, Foro ONU Hábitat-Infonavit https://www.youtube.com/watch?v=Xa67P8PvQtk
Tema 4. Futuros urbanos

Moderadores/as

Mesa 7: Roberto Ponce López

Doctorado en Estudios Urbanos y Planeación por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, y una Maestría en Política Pública por la Universidad de Carnegie Mellon (CMU), en Estados Unidos. Actualmente es profesor-investigador en la Escuala de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Su investigación es sobre la modelación urbana y el diseño de políticas públicas de transporte y uso de suelo.

Forma urbana y vivienda en México https://revistavivienda.infonavit.org.mx/2021/06/01/forma-urbana-y-vivienda-en-mexico-caso-de-estudio-metropolitano-entre-1960-y-2019-1/

Mesa 8: Saúl Arellano Almanza

Licenciado en Ciencias de la Comunicación y licenciado en Filosofía; es maestro en Sociología, en Teoría Crítica y en Estudios Avanzados en Literatura Iberoamericana; es doctor en Economía, Pobreza y Desarrollo Social. Actualmente es investigador de tiempo complete del PUED-UNAM y profesor de asignatura de las Facultades de Derecho, Ciencias Políticas y Economía, de la UNAM. En medios de comunicación es director editorial del portal Mexico Social y articulista seminal en el periódico La Crónica de Hoy. Es autor de cinco libros y autor de ocho capítulos en diferentes textos. Es miembro correspondiente del Semanario de Cultura Mexicana; y en 2019 y 2020 recibió, de forma consecutive, el Reconocimiento Inegi al buen uso de la información estadística.

Información precariedad y vivienda digna https://revistavivienda.infonavit.org.mx/2022/01/11/informacion-precariedad-y-vivienda-digna/

Mesa E4: Dulce María Franco

Es Maestra en Desarrollo Urbano con Especialidad en Planeación Estratégica Urbana y Buen Gobierno Local. Es Responsable técnica del Índice de las Ciudades Prósperas (CPI) en ONU-Habitat México y representante honoraria de México en el Comité Técnico para la Evaluación de “Prácticas Inspiradoras de la Nueva Agenda Urbana”, en ONU-Habitat Latinoamérica. Actualmente es directora de Planeación y Evaluación de Proyectos en el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) y autora en la Revista Vivienda Infonavit en la edición de diciembre 2023.

El objetivo de la mesa es fomentar la reflexión y el diálogo propositivo sobre el futuro de las ciudades y las tendencias del habitar en el contexto de:

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *